Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #sanvalentín

E-mail Compartir

Que cosa rara las parejas que cuentan los días para salir a comer en San Valentín como si fuera el GRAN día.

Nunca pasé San Valentín con alguien, es una maldición me parece.

Yo en San Valentín casualmente me voy a enfermar y no voy a poder salir de mi pieza así no le regalo nada a nadie.

@DarianBarragan

@Ponele18

En San Valentín voy a estar con mi familia y amigos que no tienen cosas que hacer.

@duvilisius

@thesavagestorm

@leila_osre

En San Valentín voy a ir al "cine con mi pololo" (otra cosa es que me llevé).

@j4v0

Ojo, quizás con toda esta tontera del coronavirus safamos del San Valentín.

@AnkiMarlene

En san Valentín , me sentaré frente al mar viendo como mi helado se derrite por mi jijijiji

@antonia

Voy a juntar firmas para que san Valentín sea otro día (preferiblemente fuera de la temporada de acuario) quien se suma?

Correo

E-mail Compartir

Virus Hanta

Es más común de escuchar en este tiempo estival, que debemos estar atentos al virus Hanta, y lo asociamos al mayor tiempo que pasamos en áreas verdes, camping y bosques.

El Hantavirus se define como una enfermedad infecciosa, puede ser mortal y es de origen viral. El ratón de cola larga es quien trasmite este virus, y lo hace al eliminar por medio de la orina, heces o saliva el virus, y la persona por vía respiratoria lo inhala en forma de gotas frescas o secas. Basta con tocar un área contaminado por el virus con las manos, y llevarlo a la nariz o boca.

La idea es que seamos conscientes de los riesgos, y podamos prevenir.

En caso de sospecha, y que aparezca algún síntoma posterior a la exposición de las zonas de riesgo, lo mejor es consultar al médico, e informarle que se estuvo expuestos, para que inicie tratamiento de manera oportuna

Constanza Moya académica Facultad Enfermería U. Andrés Bello


Chile, naturaleza y talento

La geografía de Chile es uno de los grandes atributos diferenciadores de la imagen país. Tenemos un territorio extraordinario que nos distingue, por el que el mundo nos reconoce y que ha sido una excelente carta de presentación. Tener el desierto más árido del planeta, glaciares milenarios, cuatro mil kilómetros de costa y ser uno de los países con más volcanes activos del mundo, es algo único y muy atractivo.

Sin embargo, Chile no es solo geografía, también es sus personas y sus historias. No suele mostrarse con el mismo entusiasmo lo que los chilenos y chilenas hacemos para poner en valor, respetar y conservar este territorio.

En Imagen de Chile queremos poner a las personas en el centro, de la mano del deporte y el turismo aventura.

Por eso, junto al Ministerio del Deporte, la Subsecretaría de Turismo y el Sernatur desarrollamos la campaña internacional "Bienvenido al Turismo Aventura", que busca mostrarle al mundo las oportunidades que ofrece la increíble naturaleza de nuestro país a través de seis destacados deportistas chilenos. La campaña es una invitación a todos, extranjeros y compatriotas, a redescubrir y dejarse sorprender por Chile.

En 2019 fuimos reconocidos por cuarto año consecutivo como el "Mejor Destino de Turismo Aventura", por sobre potencias en este sector como Australia o Nueva Zelanda. Estos reconocimientos también demuestran la sensibilidad de las personas hacia el respeto por el medio ambiente y la apuesta por un turismo sostenible. Una oferta que es cada día más atractiva para los turistas que nos visitan y una tendencia mundial que moviliza a millones.

Constanza Cea directora Ejecutiva de Imagen de Chile


Vacaciones: al rescate del patrimonio

Las vacaciones son una de las conquistas sociales más universales del mundo laboral moderno, uno de los fenómenos colectivos más esperados por la ciudadanía. Una nueva extensión del tiempo conquistado durante todo un año o más y que nos ofrece la ruptura espacial del entorno más cercano, abriendo nuevas fronteras físicas y mentales.

Por ello es totalmente condenable que entre quienes tengan el privilegio de conocer nuevas fronteras haya personas que dañen el patrimonio, como fue lo sucedido en el Cerro Unitas en el Gigante de Atacama y en las Torres del Paine. Lamentablemente, en numerosos lugares del mundo se ha destruido el patrimonio, incluyendo un saqueo continuo a la memoria de los pueblos originarios.

Si tiene la oportunidad de vacacionar, acérquese al patrimonio cultural del lugar. El patrimonio, tangible e intangible, en cualquier sociedad es considerado como algo propio, una referencia para enfrentar problemas de cualquier tipo, desde grandes crisis hasta preguntas de la vida cotidiana. El patrimonio es una guía para realizar aspiraciones y proyectos, para imaginar, gozar y expresarse.

Pero tenga en cuenta que no hay un solo patrimonio cultural en cada región o país, sino que pueden coexistir diversas culturas al interior de cada sociedad. Esa diversidad no significa la anulación del otro, ni tampoco la destrucción sistemática del patrimonio a causa de las diferencias.

En esta temporada estival, y a pesar de las desigualdades en el acceso a los bienes culturales, tenga una actitud de integración e inclusión, para conocer y comprender su entorno. Este es el primer paso para enfrentar cualquier desafío sociocultural.

José Albuccó, académico UC Silva Henríquez