Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más pasto y sombra: el clamor de la ciudadanía en días veraniegos

CIUDAD. Once nuevas hectáreas de parque se sumarán a Chillán, ciudad que, según expertos, tiene uno de los índices más bajos del país en relación a metros cuadrados por habitante.
E-mail Compartir

Patricia Ferrada Montecinos

Hace exactamente una semana, el Consejo Regional de Ñuble aprobó por unanimidad un total de $3.166.598.000, para la expropiación de terrenos y creación del diseño de la extensión del Parque Intercomunal Ultraestación de Chillán, que pasará de 1,7 a 12,2 hectáreas construidas en un plazo de dos años.

Carlos Urrestarazu Carrión, Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Ñuble, detalló a Crónica Chillán que el proyecto incluye zonas, con áreas temáticas y patrimoniales relacionadas con el pasado ferroviario del barrio; sectores deportivos con ciclovías, skate y bike park; jardín botánico, bosque y laguna; plataforma para eventos masivos, juegos infantiles, áreas para los adultos mayores y paseo de esculturas, las que se irán concretando por etapas.

"Del financiamiento aprobado por el Core, superior a los 3 mil millones de pesos, 245 millones se destinarán para el desarrollo de la consultoría de diseño del proyecto y 2 mil novecientos millones a la expropiación. Se estima una inversión sobre 7 mil millones para la totalidad de la obra, cuyo plazo no debiera ser mayor a un año y medio. Por tanto, en el segundo semestre del próximo año 2021, cuando se cuente con el diseño, se deberá presentar al presupuesto 2022 del MINVU, los montos para la ejecución del Parque, de manera que este materialice su primera etapa durante el año 2023", puntualizó Urrestarazu.

Faltan espacios

Para el concejal de la ciudad de Chillán, Joseph Careaga, "esta aprobación nos viene como anillo al dedo, porque la ciudad está carente de espacios naturales, de esparcimiento y destinados a actividades culturales y al aire libre. Es trascendente, no solo por darle una importancia al barrio ultraestación, que históricamente se ha merecido, sino también porque nos permite contar con un lugar para la comunidad y abrir la ciudad a la cultura".

Asimismo, el concejal Camilo Benavente, se mostró muy contento con la aprobación de los recursos: "Esperamos que pronto la municipalidad construya un proyecto, participativo, donde la comunidad plantee qué es lo que espera del parque, que reconozca su patrimonio cultural, en el sector donde Violeta Parra pasó su infancia y juventud, que considere el clima y vegetación de la ciudad, pero que principalmente esté pensado en el adulto mayor, porque ultraestación es un sector que los concentra", expresó.

Salud mental

Las áreas verdes más reconocidas en la ciudad de Chillán son la Plaza de Armas; las cuatro avenidas, Collín, Argentina, Brasil y Ecuador; las plazas La Victoria, San Francisco y Santo Domingo, además del Parque de los Artistas en el Cementerio Municipal.

A pesar de estas y otras zonas verdes locales, el índice actual de metros cuadrados por habitante es uno de los más bajos del país, con 1,7, muy lejos del recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que cifra en 9 metros cuadrados por habitantes la relación ideal. Esta situación afecta a la comunidad, no solo en el ámbito del paisajismo, sino también en la emocionalidad de quienes recorren la ciudad a diario.

Según la sicóloga Alejandra Gacitúa Ulloa, "efectivamente las áreas verdes influyen en el plano emocional, porque brindan una sensación de paz y tranquilidad lo cual ayuda a disminuir patologías como el estrés y la angustia. Además, en algunas investigaciones se ha encontrado que aquellas personas que viven en áreas construidas con acceso a jardines o espacios abiertos con cobertura vegetal tienen una menor prevalencia de desórdenes mentales en contraste con aquellas que viven sin acceso a estas áreas. Esto debido a que la naturaleza impacta positivamente en la presión sanguínea, niveles de colesterol en la sangre, actitudes en la vida y reducción del estrés", afirma la especialista.

Asimismo, y de acuerdo al estudio "Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental", recientemente publicado en la revista especializada Interamerican Journal of Sicology, la importancia de estas zonas es aún más trascendente. El estudio clasificó por vecindario en la ciudad de Philadelphia, Estadios Unidos, y los tipos de crímenes más comunes (asalto callejero, carterismo, robo a casa o negocio y otros) los que contrastó con imágenes satelitales de la Nasa que determinaban la cantidad de clorofila presente en determinados territorios. De acuerdo con el ejercicio, la presencia de áreas verdes coincidió con los barrios más seguros y, por el contrario, aquellos donde los índices de criminalidad eran más altos, eran también los que menos vegetación presentaban.

Cuidado y mantención

Hace unos días la ciudad lamentó el fallecimiento de un joven en la Plaza de Armas de Chillán, tras la caída de un olmo centenario. En este sentido, el ex asesor urbanista de la Municipalidad de Chillán y arquitecto, Roberto Misene Orellana, cuestionó la gestión en relación al uso y cuidado de las áreas verdes en la ciudad, reafirmando que es una problemática que debe ser atendida con exhaustividad.

"El problema radica en la capacidad de mantener esas áreas verdes. La municipalidad no dispone los recursos para ello y las unidades vecinales no son capaces de conservarlas, entonces se transforman en campos abiertos, secos, que son normalmente focos de delincuencia, para los que después la autoridad debe invertir en mejorarlos, generalmente con luminarias, porque tampoco los recuperan como áreas verdes. Esto sumado a otros proyectos existentes, como el Parque Sarita Gajardo, que siendo un área verde concentrada y extensa, no está ni siquiera en un tercio aprovechada y suele ser más bien un problema para los vecinos, por causa de la delincuencia. Hace falta un plan sostenido en el tiempo que obligue a la municipalidad a estar permanentemente monitoreando y prestando apoyo, y a la comunidad a hacerse cargo del cuidado de sus espacios, como ocurre con el Parque de los Dinosaurios en la Vicente Pérez Rosales, en el cual desde sus inicios la gente se involucró, participando en su diseño, y resulta que este lugar no ha sido dañado. Es clave la participación pública en la construcción y mantención de los espacios verdes", detalló Misene.

En tanto, el concejal Joseph Careaga, quien ha criticado a la empresa OHL encargada de la mantención de las áreas verdes en Chillán, plantea que la expansión del Parque Ultraestación generará un desafío mayor para el municipio, en relación a su cuidado.

"Para un proyecto de esta envergadura necesitamos tener una empresa que sea capaz, técnica y administrativamente, con los recursos humanos necesarios para hacerse cargo de nuestras áreas verdes. Ya hemos tenido constantes reclamos de las juntas de vecinos porque no se cumple el riego tecnificado en las cuatro avenidas o se hace precariamente, por la falta de periodicidad en la mantención, más una muerte que lamentar, con mayor razón ahora que tendremos 10 hectáreas más, debemos preocuparnos de abordar correctamente este requerimiento de la ciudad", puntualizó.

RED DE PARQUES REGIONALES

E-mail Compartir

Carlos Urrestarazu, seremi de vivienda y urbanismo, expresó que "estamos impulsando una red de Parques para Ñuble, proyectadas en más de 21 hectáreas, para aumentar áreas verdes y entregar mayor bienestar y calidad de vida a las familias. Es así como hemos ido concretando estas iniciativa, lo que se puede ver reflejado en los significativos avances en el Parque Lacustre Quirell de San Carlos, cuyas obras de mejoramiento y ejecución llevan un 30% de avance. Sumamos al mejoramiento del Parque Sarita Gajardo, donde se trabaja en la segunda de cuatro etapas del desarrollo del diseño, instancia participativa junto a la comunidad. También daremos relevancia a los espacios públicos, proyección realizada en Schleyer".