Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #sanvalentín

E-mail Compartir

Que cosa rara las parejas que cuentan los días para salir a comer en San Valentín como si fuera el GRAN día.

Nunca pasé San Valentín con alguien.

Yo en San Valentín casualmente me voy a enfermar y no voy a poder salir de mi pieza así no le regalo nada a nadie.

@DarianBarragan

@Ponele18

En San Valentín voy a estar con mi familia y amigos que no tienen cosas que hacer.

@duvilisius

@thesavagestorm

@leila_osre

En San Valentín voy a ir al "cine con mi pololo" (otra cosa es que me lleve).

@j4v0

Ojo, quizás con toda esto del coronavirus safamos del San Valentín.

@AnkiMarlene

En san Valentín , me sentaré frente al mar viendo como mi helado se derrite por mi jijijiji

@antonia

Voy a juntar firmas para que san Valentín sea otro día (preferiblemente fuera de la temporada de acuario) quien se suma?

Correo

E-mail Compartir

Movimiento social en Chile: ¿Una cuestión de ética?

Un movimiento social históricamente ha emergido de demandas sociales no satisfechas. Las de los antiguos movimientos eran más simples de asir: día de descanso, horas de trabajo, etc.

Esto no hacía menos sangriento el proceso de cambio, pero permitía entender la demanda. En la actualidad, se han ido complejizando las demandas, posiblemente tan diversas como un pasillo de supermercado. Hoy, las condiciones simbólicas, materiales y subjetivas son múltiples, es decir, las cosas, servicios, actos, pensamiento y sentimientos que nos dan valor y nos unen, están bastante diversificados.

Hasta hace unos meses atrás, vivíamos esta diferenciación en una peligrosa indiferencia, hilo común del convivir. En nuestros espacios de vida replicábamos el encuentro de la red social, con otros que eran muy similares a nosotros, ignorando quien era y como era el otro.

El otro era imaginado, intuido sin hacer carne en mí lo que ese otro es. Podíamos decir frases insensibles sin darnos cuenta del dolor, otro que no estaba en nuestra carne, estaba afuera, invisible. En humanidad extirpada, la solidaridad era imposible. Produjimos un convivir indeseable para el bienestar común, pues el desconocido podía ser sacrificado, al mantener las desigualdades e inequidad social.

En lo profundo e invisible se puede oler la crisis ética en nuestras relaciones, entendiendo la ética como la virtud que sostiene la dignidad humana y la búsqueda de la justicia y solidaridad entre iguales en condición.

Dignidad en construcción pues si miramos la historia, podemos aspirar a nuevas dignidades. Hasta ahora tenemos la protesta, pero no hemos hecho el tránsito a una nueva posibilidad de construcción de tipos humanos de igual valía, igualdad de condiciones materiales y subjetivas de desarrollo, que no signifique tener lo mismo, si tener lo requerido para hacer viable un proyecto identitario que pueda ser propio de lo mucho y muchos que somos. Es posible que estemos murmurando un acto de reconocimiento, un Chile que pueda reconocer material y simbólicamente al otro.

Carolina Valderas Palma, sicóloga Mg. en Familia y Sociedad. Catherine Muñoz Urrutia, psicóloga, Dra. en Educación. Docentes Psicología U. Autónoma


¿Por qué cuidar el agua?

El agua es clave para la vida en la Tierra. Su consumo en casa, corresponde a sólo el 6% del uso total del agua, versus el 9% del uso de la minería, 12% el uso de la industria y el 73% al sector silvoagropecuario.

Una familia de cuatro personas en promedio consume al mes entre 18 y 22 mil litros de agua potable. En contraste, en la agricultura, se emplean 2 l/s de agua para regar cada hectárea, equivalentes a 172.800 litros al día (consumo de 1.152 personas diarias aproximadamente). Una hora de un grifo abierto puede ser el equivalente al consumo promedio de un mes de una familia de 4 personas.

En este escenario crítico es necesario mantener la calma y la racionalidad de nuestros actos. En la agricultura, es necesario cambiar "el riego manual y artesanal" por un "riego más técnico. Chile presenta una perdida en redes y tuberías entre el 25 por ciento y 30 por ciento del total de agua, una suma de litros no despreciable, lo que indica que el esfuerzo debe ser de todos y no solo de un sector. Asimismo, las cifras que se indican son las oficiales, sin desmedro que puede haber robo de agua o extracción no declarada, que evidentemente en este escenario hace crisis. Esta es una tarea y una gestión que está contra el tiempo.

Luis Carrasco, Académico Prevención de Riesgos. Universidad Tecnológica Metropolitana.


Cuidemos la verdad

Un reciente estudio hecho por la compañía de seguridad Kaspersky determinó que el 70% de los chilenos son incapaces de detectar las noticias que son falsas.

Cifra preocupante si además se tiene en consideración la gran cantidad de información errónea que ha circulado durante los últimos meses. La impulsividad y la satisfacción que provoca compartir algo que refuerza nuestras creencias pudo más que el raciocinio y la prudencia.

Sin embargo, no está de más recordar que las noticias falsas no distinguen color político, raza, ideología o religión, siendo todos susceptibles a caer en ellas y, peor aún, a ser víctimas de ellas. Por lo mismo, es imperativo que la ciudadanía se tome en serio el peso que la desinformación tiene para la salud de nuestras democracias, sobre todo en un momento tan crítico como este en donde la más mínima mentira puede resultar fatal. No vaya a ser que terminemos cavando nuestra propia tumba.

Bárbara Haas