Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pakistán reconoce la fuga del talibán que reivindicó el ataque a Malala

EVASIÓN. Se trata de Ehsanullah Ehsan, quien se entregó en 2017.
E-mail Compartir

El Gobierno paquistaní reconoció ayer la fuga de Ehsanullah Ehsan, uno de los hombres más odiados de Pakistán, que como portavoz de los talibanes paquistaníes reivindicó el intento de asesinato en 2012 de la activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai.

"La noticia (de la fuga) es cierta. Es cierta", dijo en una charla informal con periodistas el ministro del Interior, Ijaz Shah, en la primera confirmación oficial 11 días después de que Ehsan anunciase su evasión en un audio enviado a los medios.

Shah indicó que "el Estado es consciente" de la evasión de Ehsan, que representa para muchos el rostro del mal en el país asiático, y añadió que "se está haciendo mucho" al respecto.

Ehsan, portavoz del principal grupo talibán paquistaní, el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), y más tarde del Jama-ul-Ahrar (JuA), reivindicó, además del ataque a Malala, algunos de los peores atentados en el país, como la matanza de 70 personas en un parque infantil en 2016, en la ciudad oriental de Lahore.

El 10 de febrero, el talibán afirmó en un audio enviado a los medios paquistaníes que el 11 de enero escapó junto con su mujer y dos hijos, "con la ayuda de Alá", de la "prisión" en la que el Ejército lo tenía preso desde que en 2017 se entregara a las autoridades tras llegar a un acuerdo.

Desde su evasión, tanto el Ejército, que lo mantenía recluido en una casa segura, como el Gobierno han guardado silencio acerca de la fuga.

La fuga y el silencio del Estado despertaron la indignación de víctimas del terrorismo, que se preguntan si no le dejaron escapar.

"Creemos que no se escapó, sino que se permitió que saliese del país. ¿Cómo un asesino bajo arresto y custodiado por el Ejército puede irse tan fácilmente?", dijo a Efe Abid Raza Banghash, padre de una de las víctimas de la violencia terrorista en Pakistán.

Su hijo murió en uno de los peores atentados de los talibanes en la historia del país, cuando en 2014 un grupo de hombres armados atacó un colegio vinculado al Ejército en la ciudad de Peshawar, matando a 125 jóvenes.

10 de febrero pasado, talibanes paquistaníes comunicaron la fuga de Ehsanullah Ehsan.

Papa exige un año como misioneros a futuros diplomáticos

SANTA SEDE. Pontífice pidió que requisito se incluya en plan de estudios.
E-mail Compartir

Los futuros diplomáticos de la Santa Sede deberán pasar un año como misioneros durante su formación, según decidió el Papa Francisco.

El Vaticano publicó ayer la carta del Pontífice a Joseph Marino, presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica, que se ocupa de la formación del personal diplomático de la Santa Sede y en la que pide "que se incluya en el plan de estudios un año de misión en una Iglesia local".

"Estoy convencido de que tal experiencia podrá ser útil para todos los jóvenes que se preparan o comienzan el servicio sacerdotal, pero de manera particular para aquellos que en el futuro serán llamados a colaborar con los representantes pontificios y, posteriormente, podrán convertirse, a su vez, en enviados de la Santa Sede ante las naciones y las Iglesias particulares", escribe Francisco.

Importancia

El Papa ya había expresado en su discurso final en el Sínodo sobre la Amazonia la importancia de que los diplomáticos en el futuro pasasen un año en las partes más necesitadas del mundo.

"A Europa, que necesita despertarse; a África, sedienta de reconciliación; a América Latina, hambrienta de alimento e interioridad; a América del Norte, determinada a redescubrir las raíces de una identidad que no se define a partir de la exclusión; a Asia y Oceanía, desafiadas por la capacidad de fermentar en la diáspora y dialogar con la vastedad de culturas ancestrales", añade el Pontífice.

Experiencia

Para Francisco, los futuros diplomáticos de la Santa Sede "además de la sólida formación sacerdotal y pastoral" y de la "específica" de la academia, necesitan "una experiencia personal de misión fuera de la propia diócesis de origen, compartiendo con las Iglesias misioneras un periodo de camino junto a su comunidad, participando en su cotidiana actividad evangelizadora".

"Estoy seguro de que una vez superadas las preocupaciones iniciales que puedan surgir ante este nuevo estilo de formación de los futuros diplomáticos de la Santa Sede, la experiencia misionera que se quiere promover será útil no sólo para los jóvenes académicos, sino también para las Iglesias particulares con las que ellos colaborarán", concluye.

1 año como misioneros deberán pasar durante su formación los sacerdotes que quieran ser diplomáticos.

UE creará misión para bloquear la entrada de armamento a Libia

MEDIDA. Comprometerá unidades áreas, navales e incluso terrestres con el fin de hacer cumplir el embargo y frenar la guerra que asola al país desde 2011.
E-mail Compartir

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) acordaron crear una misión con componentes aéreos, navales e incluso terrestres para "bloquear la entrada de armas" a Libia al margen de la operación "Sofía", informó el titular italiano, Luigi Di Maio.

"Todos de acuerdo para crear una misión que bloquee la entrada de armas en Libia (...) Es una misión contra el embargo que no es 'Sofía', 'Sofía' ya no existe", indicó Di Maio a la prensa durante un Consejo de ministros de Exteriores en el que se abordó cómo apoyar el proceso de paz en Libia.

Por su parte, el ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, confirmó que ha habido en el seno del Consejo un acuerdo para crear tal misión.

Alto al fuego

El jefe de la diplomacia italiana, que subrayó que el acuerdo lo respaldaron los 27 países de la UE, puntualizó que "en Libia estamos todos trabajando por un alto el fuego definitivo", pero que "si continúan entrando armas para todas las partes, es imposible permitir ese alto el fuego".

"La UE está implicada en una misión aérea, naval y con disponibilidad también terrestre para bloquear el ingreso de armas en Libia. Significa permitir una estabilización", apuntó.

Hasta ahora, la operación europea "Sofía" tenía el mandato tanto de combatir el modelo de negocio de las mafias migratorias como de contribuir a hacer cumplir el embargo de armas decretado por la ONU para Libia en el Mediterráneo central.

En la actualidad sólo contaba con medios aéreos al estar suspendida la participación de barcos por los desacuerdos entre los estados miembros sobre el desembarco de las personas rescatadas en alta mar.

La UE se había propuesto estudiar cómo dotar de nuevo de barcos a "Sofía" para apoyar más el embargo de armas a Libia, pero países como Austria y Hungría bloqueaban esa posibilidad al considerar que podían atraer nuevas oleadas de migrantes.

Advertencia

Di Maio detalló que los barcos de esta nueva misión "estarán en la zona este de Libia, donde está el tráfico de armas".

"Hemos convenido que si acaso estas naves desencadenan un efecto llamada, si estando cerca de la costa hacen partir a más migrantes, la misión naval se bloquea", señaló el político italiano, quien calificó de "novedad" el que la UE haya "reconocido la existencia del efecto llamada".

"Esto significa que finalmente se ha escuchado a Italia", enfatizó, a la vez que consideró que era "inútil" patrullar el Mediterráneo para interceptar a las mafias migratorias cuando en esa tarea "ya trabajamos con los guardacostas libios".

Además, destacó que más allá de la vigilancia aérea y marítima, se reconoció que "debíamos trabajar en una vigilancia terrestre en las fronteras de Libia".

El alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, había dicho en cualquier caso a su llegada a la reunión que no creía que "Sofía" hubiera creado un efecto llamada para la migración irregular y dijo confiar en encontrar una solución para que los Veintisiete hicieran efectivo más apoyo al proceso de paz en Libia.

"En Libia estamos todos trabajando por un alto el fuego definitivo".

Luigi Di Maio, Ministro de Relaciones Exteriores de Italia

27 países de la Unión Europea respaldaron el acuerdo para implementar la nueva misión.