Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crónica Chillán y voces locales lanzan edición aniversario del sismo de 2010

ÑUBLE. Mañana circulará número en que autoridades y profesionales explican rol tras el 27/F.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Una innumerable cantidad de acciones tendientes a la rehabilitación y reconstrucción de espacios, sumado a la contención para con la comunidad, es lo que distintas autoridades y profesionales llevaron adelante tras el terremoto del febrero de 2010. A una década de dicha eventualidad, el diario Crónica Chillán realizó en sus inmediaciones el lanzamiento oficial de la edición titulada '27/F, diez años', cuyo número circulará mañana.

El arquitecto Ricardo Caamaño, quien junto a su colega Víctor Bórquez llevaron adelante el proyecto de rehabilitación de viviendas patrimoniales en la zona típica de Cobquecura. Ellos, que integran la Consultora Progresiva, diseñaron el proyecto que contó con la rehabilitación de más de 20 viviendas.

"Fue una hazaña. Hay que entender que Cobquecura fue el epicentro del terremoto, por otro lado teníamos el eje central que era zona típica, una de las únicas en la Región del Biobío en ese entonces. El poder rehabilitar esas viviendas con pocos recursos, súper limitados, para las grandes proporciones que tenían los inmuebles (...) Si no hubiésemos logrado rehabilitar estas casas, se verían lunares en el centro con sitios eriazos. Si se recorre la calle principal se ve la fachada continua".

A la participación de ambos profesionales, se suma la de la ex gobernadora provincial Paola Becker, quien en 2010 era la jefa de Gabinete del municipio liderado por Sergio Zarzar. "Tuvimos un daño patrimonial, en los barrios por ejemplo, como en Ultraestación, en Santa Elvira, hubo daños de casas antiguas. Hicimos el recorrido y había que optar por la emergencia, la ayuda social, la contención. Todo se volvió equipo social, los funcionarios, arquitectos, inspectores municipales, todo facilitando la ayuda de contención social en función del catastro", dijo.

Becker destacó el caracter patrimonial de la Iglesia San Francisco, entre otros aspectos, destacando el valor de dicha construcción. "Tiene una particularidad, ya que de la mano de los frailes y la comunidad se organizaron y rehabilitaron la iglesia", dijo.

El gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, en tanto, realizó una analogía, explicando que si Chile y la región recogió positivas oportunidades tras la catástrofe inicial, aquello se puede replicar en la actualidad, considerando el momento del país. "Fuimos capaces de levantarnos como región y como país después del terremoto, y no me cabe la menor duda que la crisis que hoy pasamos como país va a ser para generar otras oportunidades y construir cosas nuevas", dijo.

La seremi de Bienes Nacionales en Ñuble, Carolina Navarrete, se refirió a una cuestión de suma relevancia, pues explicó aquella situación que dice relación con los títulos de dominio, destacando además un programa financiado por el Gore que regulariza de manera gratuita los títulos en la Provincia de Itata. "Actualmente como Región de Ñuble nos hemos querido concentrar un poco en Cobquecura porque es la comuna donde más propiedad fiscal tenemos. La mayoría de los bordes costeros está administrado por Bienes Nacionales en conjunto con la autoridad marítima, y ahí hay mucho trabajo que hacer respecto a potenciar el turismo".

Además, la edición cuenta con la participación de la Orden Franciscana, desde donde el fraile Felipe Márquez relató y detalló el avance en el proceso de reconstrucción de la iglesia. Igualmente, la Constructora Lamas explica y cuenta la construcción de más de 1.500 casas tipo en Ñuble y Biobío. A ellos se suma el alcalde Sergio Zarzar, explicando los avances desde la década a la actualidad, sumado al alcalde de Quirihue, Richard Irribarra.

Rehabilitación y reconstrucción

En Perales, sector costero de Coelemu, la Constructora Lamas intervino mediante un proyecto adjudicado, construyendo casas tipo como también incluyendo algunas resistentes a tsunamis, según la ubicación y el terreno de las mismas. El caso de la Constructora Progresiva, en tanto, tuvo relación con la rehabilitación de viviendas en la zona típica de Cobquecura, la cual cuenta con la declaratoria del Consejo Nacional de Patrimonios. Allí rehabilitaron más de 20 viviendas, y a la fecha el hecho es considerado una hazaña.

"Todo se volvió equipo social, los funcionarios, arquitectos, inspectores municipales, todo facilitando la ayuda de contención social en función del catastro".

Paola Becker, Ex Gobernadora Provincial

"Intervino el Ministerio de Bienes Nacionales con una regularización que se denominó Exprés y que benefició a más de 700 personas en Ñuble".

Carolina Navarrete, Seremi de Bienes Nacionales

"Si no hubiésemos logrado rehabilitar estas casas, se verían lunares en el centro con sitios eriazos. Si se recorre la calle principal se ve la fachada continua".

Ricardo Caamaño, Consultora Progresiva

"Fuimos capaces de levantarnos como región y país después del terremoto, y no me cabe duda que la crisis que hoy pasamos como país generará oportunidades".

Enrique Rivas, Gobernador de Diguillín

Seremi de Medio Ambiente apunta educar en la economía circular a través de talleres y charlas

EDUCACIÓN. Patricio Caamaño destaca el trabajo de los recicladores.
E-mail Compartir

Hoy se busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Esto se llama Economía circular.

Para ayudar a esta economía existen los "recicladores base", quien realiza el trabajo de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar, comercializar y reutilizar los residuos sólidos.

El seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, ha generado las instancias para la realización de talleres y charlas para fomentar la educación ambiental, a jóvenes, niños y adultos y cuenta con un reciclador base, quien cada cierto tiempo se lleva los residuos tipo papel, cartón, botellas plásticas, latas, pilas, y el material que se genere para darle alguna utilidad.

"Don Leonidas", quien con su carrito se encarga de retirar la mal llamada "basura", busca que las personas puedan ayudar a esta labor. "Solo es cuestión de separar los residuos para darles otro valor", explica Leonidas, y así aportar a esta economía circular. "Todos los servicios, todos los municipios, y todas las entidades, deberían trabajar bajo una temática ambiental. Tenemos la responsabilidad de hacernos cargo y replantear esta cadena para avanzar hacia una economía circular, a través de un modelo de producción y consumo que hace posible que los recursos sigan generando valor a través del tiempo", dijo Caamaño.

"Todos los servicios, todos los municipios, y todas las entidades, deberían trabajar bajo una temática ambiental"

Patricio Caamaño, Seremi de Medio Ambiente