Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crisis hídrica provocaría pérdidas de hasta 50% en cultivos de porotos

AGRICULTURA. Investigador de legumbres de Inia Quilamapu destaca necesidad de invertir en pozos zanja para tener riego constante.
E-mail Compartir

Actualidad

El cultivo del poroto se encuentra al final de cosecha en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. Investigador de legumbres de INIA Quilamapu destaca necesidad de invertir en pozos zanja para tener riego constante durante todo el periodo de crecimiento hasta que el grano esté formado.

"Estamos finalizando el periodo de desarrollo del cultivo del poroto y éste se ha visto afectado por la falta de agua en su última etapa" indicó el investigador y especialista en leguminosas de grano de Inia Quilamapu, Kianyon Tay, haciendo mención a la poca disponibilidad de agua de riego, necesaria para completar el crecimiento de los granos.

El ingeniero agrónomo agregó que la escasez de riego en la zona productiva de porotos (Maule, Ñuble y Biobío), empezó a notarse con fuerza a fines de enero y principios de febrero "que es justo el momento en que el poroto necesita agua, porque está en periodo de floración y llenado de vaina". Explicó que esta falta de riego puede incidir en un menor número de vainas por planta, y menor formación de granos, lo que se reflejará en una escasez de rendimiento.

Pérdidas

Tay recalcó que cuando existe escasez hídrica intermitente en el cultivo del poroto, es decir cuando sólo existe riego inicial, "podemos tener pérdidas de entre un 40 y 50%, lo que se incrementa cuando la falta de agua se produce en la etapa en que se tiene que llenar la vaina".

Para evitar que esto ocurra, el investigador de Inia Quilamapu recomienda a los productores invertir en la construcción de un pozo zanja con retroexcavadora, lo que "considera una costo de 300 a 400 mil pesos, inversión que aunque no menor, debe asumir el productor, pero que se paga con creces en el tiempo".

El especialista en el cultivo de legumbres sostuvo que la meta para un productor promedio es obtener entre 18 y 20 quintales por hectárea "para que los números no sean rojos en su economía". Destacó la necesidad de contar con en la etapa del llenado de vaina para no tener pérdidas. "Cuando las temperaturas exceden constantemente los 30 grados, lo ideal es regar una vez por semana o lo más cercano a eso si no se dispone de mucha agua".

Tay aclaró que si no se hace un riego oportuno, el cultivo acusará la falta de agua. "Ya hay señales de productores que han sufrido problemas en los cultivos lo que se aprecia por la falta de crecimiento del follaje y plantas que se pusieron amarillas y se perdieron".

Polillas

El especialista de Inia también advirtió que no se debe descuidar el control de la polilla del poroto que se aprovecha del estrés hídrico de las plantas. "Si ve ejemplares volando, debe hacer una aplicación química para evitar su propagación". Cabe señalar que la mayor presencia de productores de porotos se concentra en la Región del Maule con una superficie total que bordea las 6 mil hectáreas. Le siguen Ñuble con 2 mil 500 hectáreas y Biobío con 2 mil.

Fortalecen la Encuesta Nacional de Empleo mejorando estimaciones sobre el mercado laboral

EMPLEO. Los primeros resultados que incorporan avances fueron entregados.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas, (INE) está efectuando un trabajo de fortalecimiento de la Encuesta Nacional de Empleo, (ENE), con el objeto de evidenciar los cambios sociales, demográficos y económicos que el país ha cursado en las últimas décadas, y así lograr estimaciones que reflejen con mayor precisión la realidad del mercado laboral.

De acuerdo a lo señalado desde la repartición pública, el proceso ha contado con la asistencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de una mesa técnica integrada por destacados profesionales nacionales, convocados especialmente para cooperar en la definición de las mejoras.

Mejorías

Las mejoras aplicadas harán posible que las estimaciones de empleo publicadas por el INE cuenten con un mayor nivel de precisión, tanto a nivel nacional como regional.

La nueva metodología ha permitido actualizar la participación de grupos de población que podían estar sub o sobre representados en la encuesta (población joven y adultos mayores, respectivamente), a la vez que se ha incorporado una estimación de población extranjera en el país, elaborada a partir de modelos construidos conforme al Censo de Población y Vivienda 2017.

Esta actualización permite que se refleje con mayor claridad el impacto de la inmigración en el mercado laboral.

Sumado a lo anterior, de forma paulatina se comenzará a implementar un diseño muestral actualizado de la encuesta que alcanzará un nivel de confianza del 95% para el cálculo de los errores de estimación, mayor al vigente en el diseño anterior, equivalente al 90%.

Estas mejoras -se explicó- implican un aumento de la muestra de aproximadamente 1.500 viviendas a nivel nacional llegando a un total de 39.480, que serán encuestadas en forma trimestral. El levantamiento con este nuevo marco se inició en enero de 2020 reemplazándose la muestra saliente de la encuesta por la muestra nueva. Dicho procedimiento se repetirá sucesivamente en los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio de 2020. De este modo, las cifras que se publiquen en julio de 2020 surgirán de una muestra completamente actualizada.

Este marco incorporará protocolos de actualización continua, en base a registros administrativos y otras fuentes de información, con el objetivo de adaptarse con mayor oportunidad a los cambios demográficos del país.

"El uso de dispositivos móviles para el levantamiento de información se está aplicando desde enero de este año, lo que en los próximos meses nos permitirá mejorar los tiempos de aplicación y procesamiento de la encuesta, generando así una revisión más exhaustiva de las cifras", se indicó desde el organismo público.

Datos comparables

Las bases de datos actualizadas con la nueva metodología de calibración, desde el trimestre enero-marzo 2010 hasta la última estimación disponible han sido publicadas en la página web institucional. Por lo tanto, a partir de este 28 de febrero, las series empalmadas pasan a ser las cifras oficiales.

Asimismo y, en línea con el Código de Buenas Prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este 28 de febrero se publica la nueva política de revisión y actualización de cifras de la ENE, que se aplicará a contar de febrero de 2020, y que describe aquellos aspectos metodológicos que deben ser revisados regularmente por el INE.