Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Cordón sanitario se mantendrá el tiempo que sea necesario

CORONAVIRUS. Vecinos ya han tenido que cambiar sus sistemas de vida. En tanto, alcalde de Chillán critica la medida y el trazado hecho por el gobierno regional.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Con 11 cortes en las principales arterias viales que conectan a Chillan y Chillán Viejo con las comunas vecinas, funcionarios el Ejército de Chile junto a personal de Carabineros, instalaron los puntos de cordón sanitario, que aísla socialmente - desde las 12.00 horas de ayer- a la intercomuna, acción orientada a resguardar la salud de los vecinos y amparada en un Estado de Excepción Constitucional.

Ante el dispositivo de control de migración en la intercomuna John Polanco, prefecto de Ñuble informó, que "se implementó en nuestra región y principalmente en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, 11 puntos que están dados por efectivos del Ejército, acompañados de Carabineros para lograr que este proceso sea en absoluta normalidad".

Evaluó que durante las primeras horas de instalado el sistema, "las personas han acatado la norma que la autoridad sanitaria ha dispuesto con respecto al cumplimiento de la restricción para la prohibición de la salida o ingreso a las comunas señaladas".

Acotó Polanco que Carabineros mantiene "el otorgamiento de salvo conducto, para aquellas restricciones a contar de las 22:00 horas", para lo cual ofrecen la plataforma virtual.

Con respecto a la acción sanitaria publicada en el Diario Oficial bajo la Resolución N°202 del Ministerio de Salud, el intendente de Ñuble, Martín Arrau, recordó que ha generado en la población "dudas e incertidumbres, porque es una medida inédita, pero tremendamente potente para ir deteniendo el avance de esta pandemia, deteniendo los contactos".

Reconoció que "sé que van a haber incomodidades, dificultades, pero precisamente es por un bien superior, la salud de la población".

Además, explicó una vez más, que la entrega de salvo conductos es solo para el personal que trabaje con "bienes y servicios estratégicos, para casos de real importancia, la idea es que las personas no atraviesen ese cordón sanitario, de tal manera que no expongamos a otras personas y a nosotros, que va a afectar en sobremanera a nuestros adultos mayores".

En el lugar

Desde una realidad más cercana a los vecinos, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar elevó las demandas de algunos de los residentes de la comuna, ya que tanto para él como para ellos, los limites políticos- administrativos establecidos de la comuna no fueron respetados. "No comparto la división que se ha hecho en nuestra comuna para el cierre del cordón sanitario donde se separa a la comunidad chillaneja de su propio territorio", sentenció.

La reacción se enmarca dentro de las numerosas quejas de vecinos de diferentes localidades del Chillán rural (Quinchamalí, Confluencia y Cato, entre otras) que quedaron aisladas porque los cortes impuestos por la autoridad los dejaron fuera de los límites de la zona de exclusión, aun cuando la división político-administrativa comunal los considera parte de Chillán.

Por lo que la autoridad municipal señaló que "los vecinos que viven en los sectores más apartados tienen la misma categoría que las personas que residen en el plano más urbano. Los chillanejos que quedan fuera del radio informado hace algunas horas, tendrían que viajar a otras comunas donde nadie puede asegurar que no hay contagiados con el coronavirus".

En tanto explicó que los efectos colaterales de la medida se extienden a muchas personas porque "son miles los usuarios que son atendidos en Cesfam y centros de salud y que no podrán acercarse a sus lugares de atención a raíz de esta medida

Además Zarzar dejó claro que "no participé de esta decisión que por supuesto no comparto y que Chillán, comuna histórica, es una sola".

El concejal de Chillán Viejo, Jorge del Pozo manifestó que "sé que las miles de familias de los sectores de Rucapequén, Los Colihues, El Quillay, Nebuco, Proyecto O'Higgins, Caserío Maule y Caserío Linares deben estar muy preocupadas, ya que el cordón sanitario de la Intercomuna Chillan - Chillan Viejo implementado por el Gobierno quedó en el peaje de nuestra comuna, por esta razón, solicitaremos una corrección a esta medida, la que necesariamente, desde mi punto de vista, debe extenderse dejando dentro a todas estas familias".

Agregó que "cuando las cosas se deciden de manera unilateral, suceden cosas como estas; se agradece la medida de cordón sanitario, sin embargo, esto no puede conllevar el aislamiento de vecinos y vecinas que viven dentro del territorio comunal, no sólo se restringe su acceso a la zona urbana, sino también el acceso a atención de horas médicas, retiro de medicamentos, entre otro tipo de trámites de importancia para nuestros vecinos".

REalidad vecinal

Desde la realidad de los vecinos que quedan del otro lado del cordón sanitario, como Pablo Gallegos, gerente de operaciones de Agro Exportaciones Chile que tiene como domicilio Chillán, pero que trabaja en Bulnes, relató "la mayoría de nuestro personal administrativo y gerencial vivimos en Chillán, pero ante las medidas, en mi caso, me estoy mudando con unos familiares a San Ignacio, ya que no podré estar entrando y saliendo de Chillán, y debemos sacar la cosecha de kiwi que tenemos pendiente".

Además desde sus responsabilidades gerenciales, compartió que "la mayoría de nuestros trabajadores viven en Bulnes por lo que estamos sanitizando todos nuestros buses antes y después que sean ocupados por nuestros trabajadores".

Con respecto a las soluciones emitidas por las autoridades locales, manifestó "aquí cada quien debe ver cómo soluciona, yo me estoy mudando de Chillán, ahora cada quien verá cómo puede resolver".

Las medidas también alcanzan a Alejandra Rodríguez, quien reside junto a su familia en las inmediaciones de un punto del cordón sanitario en el sector Puente Las Lajuelas, quien compartió que sus ahorros como comerciante en Chillán le alcanzan para vivir un mes y ahora tiene comida como para 5 días.

"Nosotros decidimos trabajar hasta el sábado pasado en nuestro comercio de venta de repuestos para motos, pero ahora, creo que no lo podremos volver a hacer hasta que la medida sea levantada, y nosotros vivimos del diario que logramos hacer, viviendo racionados, pagando los servicios básicos y comprando comida, a los máximo, con el dinero que tenemos, nos alcanzará para un mes".

Rodríguez, como dueña de casa, conoce perfectamente el inventario que tiene en su cocina y "la verdad, es que a lo sumo con lo que tenemos en casa lograremos comer cinco días, pero intentaremos ir a San Ignacio y allí nos abasteceremos de carnes, porque otras cosas como arroz y fideos las conseguimos aquí cerca".

A ella le preocupa que finalmente el compromiso de la medida de cordón sanitario permita el tránsito diario del pan, por ejemplo "porque el que nosotros compramos y comemos aquí viene de Chillán, aunque tenemos una amasandería cerca, pero igual el gas y el agua vienen de Chillán, porque mucha gente vive con la entrega de agua que hacen desde la municipalidad, porque no tenemos un pozo de agua".

Las medidas son equitativas tanto para el sector privado, como para el público, desde este último Félix Arancibia, de la Dirección de Salud Municipal de Chillán, comentó "desde la municipalidad, desde que comenzó este escenario, siempre se le ha brindado la posibilidad a los trabajadores de cumplir con su trabajo desde sus casas, en mi caso lo puedo hacer también desde esta, porque mis funciones no son presenciales como la de un médico o enfermera".

Para Arancibia, quien vive camino a Coihueco, pero que también quedó fuera de los límites establecidos para el cordón sanitario "trabajar desde la casa fue una medida autorizada por mi jefe inmediato".

La primera noche

El toque de queda en Chillán se vivió en completa normalidad, por lo que el intendente Martín Arrau, reconoció el comportamiento cívico de los habitantes de la región y manifestó "anoche comenzó el toque de queda en todo el territorio nacional por lo que quiero agradecer toda la responsabilidad de los ñublensinos, hubo muy buen comportamiento".

Para el gobernante regional se están empezando a cosechar los frutos de las primeras medidas porque "estamos tomando consciencia de la seriedad, gravedad de la enfermedad, de esta pandemia que llegó a nuestra región, a nuestro país, hoy día con 7 nuevos casos, estamos cerca de 80 casos confirmados en Ñuble, ninguno grave, ni serio, pero tenemos que evitar que esta pandemia siga creciendo de manera desmedida para que el día de mañana no tengamos problema en nuestra red asistencial", apuntó.

"Las personas han acatado la norma que la autoridad sanitaria ha dispuesto con respecto al cumplimiento de la restricción para la prohibición de la salida o ingreso a las comunas señaladas".

John Polanco, prefecto de Carabineros

Ejemplo de civismo

El general Cristián Vial, jefe de Defensa en Ñuble, destacó que la primera jornada del Toque de Queda en la región se vivió "de acuerdo a lo dispuesto en todas nuestras comunas, el comportamiento de la ciudadanía, de alguna manera ha sido ejemplar, porque han acatado en un alto porcentaje todo lo que se ha dispuesto (…) no hubo mayores problemas en las comunas, el orden público se mantuvo y las personas se mantuvieron en sus domicilios". En cuanto al cordón sanitario recordó que "ya nadie puede salir ni entrar a este perímetro, ya que entró en vigencia a partir del mediodía del lunes, aunque se empezó a cumplir desde las 8:00 horas, con un comportamiento ejemplar".