Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Desde sequía a coronavirus: los meses más críticos en la región

ECONOMÍA. Las más afectadas son las pymes, que han tenido que buscar mecanísmos para mitigar este conflicto. El reforzamiento del comercio local será indispensable.
E-mail Compartir

Evelyn Silva

Desde los últimos meses de 2019 hasta ahora, la economía de la región de Ñuble se ha visto afectada por desafortunados eventos que han provocado que, quiénes se desenvuelven en esta área tomen ciertas medidas y hasta reformen la manera en que se desarrolla su trabajo. La sequía, el estallido social y ahora el coronavirus, han sido los grandes factores que han causado que este sector esté buscando, constantemente, una manera de no decaer y mantenerse de pie. Una crisis que algunos lo ven como una oportunidad de reforzar su sistema de negocios y hasta para optimizar los recursos más escasos. Lo cierto, que estos problemas golpean al comercio y servicios, actividades que ayudan al crecimiento económico de la zona.

Sequía

Este factor fue uno de los primeros que vino a peligrar la economía local. Ñuble forma parte de una de las zonas que lidera en el sector agrícola y la escasez hídrica no fue una muy buena visita para la producción, ya que el agua es parte fundamental para ellos.

"La sequía ya se arrastra desde hace un buen tiempo y afecta a la actividad agrícola que hace unos años viene mostrando menores ritmos de actividad. Denota una marcada transformación productiva de Ñuble, desde lo agrícola tradicional hacia los servicios", dice Ariel Yévenes, economista.

Por su parte, Felipe Pincheira, gerente enólogo de la Viña "Bodega y viñedos Casa Nueva S.A" de la comuna de Bulnes, comenta que la sequía les afectó ya que tuvieron que priorizar algunos cultivos. "Al final, de la temporada hubo una baja importante de los canales de riego, eso hizo cambiar nuestro criterio. Ahora tenemos un sistema de riego tecnificado por goteo. Eso nos ha obligado a ser mucho más eficientes. Tuvimos que priorizar los frutales y dejar de aplicar agua a otros", señala.

Un factor donde las autoridades ya han tomando las medidas para mitigarlo. La implementación de fondos ha sido primordial para optimizar los recursos hídricos, aquí por medio de diferentes sistemas tecnológicos usan el agua, cada vez, de manera más eficiente.

"Hay fondos de Indap y Corfo para poder automatizar riego y mejorar las técnicas de cultivo para disminuir el agua necesaria que juega un rol fundamental en la producción de un producto. Integrando la tecnología e innovación hemos logrado mitigar este conflicto", indica el seremi de Economía de la Región de Ñuble, Roger Cisternas.

El área productiva agrícola es uno de los más importantes para la zona, es de donde nacen las materias primas y la riqueza. Es lo que opina el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, quien critica que, "los gobernantes no han tenido la mirada para producir riquezas. Hay que cuidar los campos, porque desde ahí nace el desarrollo económico y para eso se necesita agua. Entonces, están privilegiando otras cosas".

Estallido social

"Nos afectó en la disponibilidad de puertos para la exportación, porque muchos estuvieron cerrados, al igual que las carreteras. Entonces, eso hizo mucho más difícil el tema del despacho. También como las empresas no podían trabajar normalmente, se nos complicó el tema de la logística para los insumos que compramos en Santiago. Nos afectó el abastecimiento. Todo esto hizo que no llegáramos a tiempo donde el cliente, por lo que ya no estaban conformes con nuestro servicio", recuerda el gerente de la Viña Bodega y viñedos Casa Nueva de Bulnes.

Como esta empresa, fueron muchos los emprendedores que se vieron perjudicados en diversos factores por la crisis social. Esto para los negocios de todos los sectores fue un antes y un después, ya que muchos desde aquí iniciaron nuevas maneras para adaptarse y seguir funcionando.

"Llevamos 6 meses con complicaciones a nivel nacional, que los más afectados han sido la pequeña y mediana empresa. A nivel local son 26 mil las empresas presentes y la verdad que han tenido distintas dificultades. En cuanto al turismo, los primeros meses, se avecinaba la temporada de verano y nos encontramos con que la gente priorizó otros tipos de gastos", sostiene el seremi de Economía.

Las pymes es una de las aristas fundamentales en mantener erguida la economía local. Sector que según la autoridad de la cartera es importante apoyar, debido a que son las que estarán más accesible a la comunidad, sobre todo, los siguientes meses. "Queremos habilitar distintos canales para que ellos puedan comercializar sus productos. Creo que el potenciar los emprendimientos locales es una de las grandes medidas que uno puede tomar cuando las cosas están mal, hay que fortalecerse por dentro", comenta.

Empresas y coronavirus

El Covid-19 afectará fuertemente la inversión y con ello golpea la expectativa de crecimiento futuro. Por ello, las autoridades de Gobierno y los empresarios locales están buscando la manera de activar instrumentos que aseguren un mínimo de flujo económico y liquidez, especialmente, para los pequeños productores que no pueden dejar de trabajar. Medida que en algún momento se tomará de manera arbitraria, sobre todo, en Ñuble, que es la segunda región con más casos de la enfermedad.

"La situación del coronavirus nos va a golpear fuerte. Hay gente que menciona que Ñuble va a estar cerrado en curentena, pero el problema que ellos no les pagan los sueldos a los trabajadores de las empresas, por lo que no pueden dejar de asistir. Hay compromisos financieros, la gente necesita seguir produciendo y si cierra todo, el sistema productivo se nos cae. No creo que muchos se sientan tranquilos y respaldados ante esta crisis. Estamos todos jodidos. No se ve fácil, esto va a hacer que el país retroceda muchos años en su situación financiera", expresa el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama.

Una situación que el economista Ariel Yévenes propone como solución sería reducir y postergar el pago de impuestos, como, de igual modo,"los créditos e implementar instrumentos de apoyo que ayuden a sostener un mínimo de empleo, será fundamental por el tiempo que duren los efectos del coronavirus, que sabemos será temporal pero muy intensos en necesidades de liquidez. También, es prospectar posibilidades de comercio electrónico y teletrabajo. Esto último, sin duda es algo donde en Chile todavía no era tan entendido, pero que habrá de profundizarse en este período".

Disminuir, lo más posible, el contacto directo con muchas personas es lo que impone el Gobierno. Por lo que indicó el cierre del retail, mall, discoteques entre otros. Decisión que según el seremi de Economía es una crisis que da la oportunidad de que las pymes se fortalezcan. "Aprovechamos de darle oxígeno a las pymes, que, recordemos, forman parte del 98,7% de las empresas creadas en nuestro país, las que han estado decaídas este último tiempo. Por eso, estamos trabajando en un plan de reactivación con Sercotec y el gobierno regional. Queremos apoyar estos emprendimientos con capital para que puedan saldar algunas deudas y tener capital de trabajo. En ese caso, estamos impulsando los delivery, porque creemos que es mejor repartir que anden muchas personas comprando y eso es una tremenda oportunidad de negocio. La otra es volver a priorizar el consumo dentro de nuestro del barrio, porque así apoyamos a la economía local", adelanta.

"La sequía ya se arrastra desde hace un buen tiempo y afecta a la actividad agrícola que ya hace unos años viene mostrando menores ritmos de actividad. Denota una marcada transformación productiva de Ñuble".

Ariel Yévenes

economista UBB