Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Gobierno pide "responsabilidad" a los líderes religiosos en Semana Santa

CORONAVIRUS. Están prohibidas las reuniones de más de 50 personas. 72 vehículos que iban al litoral fueron retornados.
E-mail Compartir

La celebración del Domingo de Ramos marcó ayer el inicio de la Semana Santa en la Iglesia Católica, ciclo anual de reflexión también conmemorado por otros credos a nivel mundial. Debido a la alta adhesión que registran estas actividades, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió a los líderes religiosos ser "responsables", junto con recordar que no puede haber reuniones de más de 50 personas.

"Queremos hacer un especial llamado a todos los pastores, al culto, durante a los días que se acercan de Semana Santa (el feriado comienza este viernes) es imperioso que se recuerde que no puede haber agrupaciones de más de 50 personas. Esto va a ser fiscalizado", advirtió el secretario de Estado.

"Llamamos a la responsabilidad, sobre todo a las autoridades de las diferentes iglesias que hay en el país, (...) para que efectivamente logren que las ceremonias sean con el mínimo de personas posibles", agregó Mañalich.

Las personas que asistan a los centros religiosos, pidió el Gobierno, "lo hagan vistiendo una mascarilla para protegerse de un eventual contagio".

Litoral central

Es tradición que durante el feriado de Semana Santa los capitalinos viajen al litoral central, razón por la cual el Ejecutivo anunció un cordón sanitario desde este jueves en la Región Metropolitana, además del Biobío.

Carabineros informó ayer que, pese a las advertencias, se debió ordenar el retorno a 72 vehículos que viajaban desde la capital hacia el litoral central sin un motivo justificado.

"Se produjeron algunos atochamientos debido al estricto control preventivo y sanitario que se está efectuando mancomunadamente por Carabineros, seremis de Salud, Fuerzas Armadas y municipalidades" del litoral, explicó el prefecto de San Antonio (Valparaíso), coronel Lincoyán Valenzuela, agregando que fueron ejecutados 7.800 controles en las rutas que conectan a la capital con la costa, además de en los sectores de Rocas de Santo Domingo, Lagunillas y Algarrobo.

"Aquellas personas que pretendan ingresar a habitar una segunda vivienda en esta zona costera, van a ser devueltas, y en aquellos casos más graves van a ser infraccionadas o detenidas", agregó la autoridad policial, pidiendo a los ciudadanos que "se queden en sus hogares y contribuyamos así todos a tratar de eliminar o reducir esta pandemia".

El 45% de los hospitalizados por coronavirus son mayores 60 años

PANDEMIA. El Ministerio de Salud informó que siete personas fallecieron producto del covid-19: todas contaban más de 60 años. Sin embargo, "hay mayor incidencia (probabilidad de contagio) en poblaciones jóvenes", dijo el Gobierno.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó ayer que en las unidades de cuidados intensivos (UCI) "el 45% de los pacientes hospitalizados (por covid-19) corresponde a mayores de 60 años", es decir, la población calificada como "de riesgo" por el Gobierno. El total de internados en centros de salud producto de la pandemia era 307.

"El 45% de los pacientes hospitalizados en la UCI corresponde a personas mayores de 60 años, (... lo que) se traduce en que una persona de mayor edad tiene mucho más riesgo de hospitalizarse e, incluso, de fallecer, como se ha demostrado", recalcó la autoridad sanitaria.

Siete nuevos fallecidos fueron reportados en el último balance del Ejecutivo, y todos tenían más de 60 años: una persona de 88 años en la Región Metropolitana, una de 80 años en Ñuble, quien, además, padecía demencia, razón por la que no fue sometida a tratamiento invasivo, y una de 82 años en Los Lagos.

Los cuatro decesos restantes ocurrieron en La Araucanía, donde una persona de 97 años falleció en su domicilio; una de 90 años lo hizo con limitación de esfuerzo terapéutico; otra de 86 años fue conectada a ventilador mecánico, pero se decidió no hacer tratamiento invasivo y, por último, una persona de 69 años con enfermedad renal crónica.

No obstante, agregó el ministro de Salud, "la hospitalización no refleja la incidencia de la enfermedad (probabilidad de que una persona resulte infectada, ya que) hay mayor incidencia en poblaciones más jóvenes".

Desde el comienzo de la pandemia en Chile, el pasado 3 de marzo, 34 personas han perdido la vida por esta causa.

Disminución

Hasta las 21:00 horas del sábado, cuando el Ministerio de Salud tomó los últimos datos sobre el avance del coronavirus en el país, había 4.471 contagiados. De ellos, 310 eran nuevos casos diagnosticados entre viernes y sábado.

Mañalich dijo al respecto que las cifras de casos notificados muestran una "tendencia constante a la disminución", ya que a las 21:00 horas del viernes el Gobierno registró 424 contagiados y, a la misma hora del jueves, 333.

De los 4.471 total diagnosticados, el número de "pacientes activos", es decir, "que están todavía en una posibilidad de contagiar a otros", señaló el secretario de Estado, "es de 3.839 personas, por lo que poco más del 11% abandonaron la categoría de infectantes".

El Gobierno informó además que, a la fecha, se han realizado más de 51.000 exámenes para detectar el covid-19. De estos, 3.442 fueron aplicados durante las últimas 24 horas.

"guerra de ventiladores"

Hasta ayer, 36 personas permanecían en diversos estados de gravedad a causa del coronavirus, mientras que 252 estaban conectadas a ventilación mecánica.

Acerca de la disponibilidad de estos aparatos, Mañalich indicó que "todos los respiradores (del país) pasan a ser parte de la gestión centralizada de la Subsecretaría de Redes Asistenciales".

El secretario de Estado agregó que, acerca de la importación, "no se puede negar que se ha declarado una suerte de guerra de ventiladores en el mundo. Hemos tomado la decisión de manejar esa información en estricto secreto".

Cifras oficiales

El 47% de los casos

El Ejecutivo señaló ayer que el 47% de los casos de covid-19 está en la capital.

La Araucanía y Ñuble

Regiones de La Araucanía y Ñuble son las que tienen más casos después de Santiago.

Atacama y Aysén

Las zonas de Atacama y Aysén son las que menos contagiados registran.

Más fallecidos

La Araucanía es donde se han registrado más fallecimientos: 13 en total.

24 víctimas fatales

24 víctimas fatales por coronavirus se han ubicado fuera de la Región Metropolitana.

307 internados en hospitales por coronavirus se registraban ayer, de los que 252 tenían ventilación mecánica.

34 fallecidos por la pandemia registraba Chile en la última jornada, en la que ocurrieron 7 decesos.

4.471 contagiados informó ayer el Ministerio de Salud, 310 más que en el reporte anterior.