Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Investigadora plantea sumar tratamiento de aguas residuales para enfrentar escasez hídrica

VALPARAÍSO. La especialista Céline Lavergne, quien se integró a la UPLA, propone esta alternativa junto al desarrollo de plantas desaladoras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de desarrollar investigación colaborativa con los académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), así como con especialistas nacionales e internacionales, la doctora en Biología, especializada en ecología microbiana de la Universidad de La Rochelle, Francia, Céline Lavergne, se integró a esta universidad como investigadora titular del Centro de Estudios Avanzados (CEA), en el área de ecología microbiana y ecotoxicología.

La especialista trabajará de manera específica en el Laboratorio de Investigación Ambiental Acuática del CEA, así como en el nuevo centro HUB AMBIENTAL UPLA. En este último espacio brindará una visión integral de la actividad de los microorganismos en aguas y en sedimentos, ayudará a dilucidar su rol dentro de los ciclos biogeoquímicos y sus potenciales aplicaciones como herramientas de monitoreo ambiental.

Proyecto Fondecyt

"En el nuevo HUB AMBIENTAL espero aportar en una dinámica interdisciplinaria en ciencias ambientales. En este contexto, además me encuentro culminando mi proyecto Fondecyt Postdoctorado en ecotoxicología y espero aportar en el desarrollo de otras iniciativas externas. Actualmente, participo como investigadora asociada del proyecto Corfo 'CAPTA' en su línea 'Soluciones tecnológicas para la instalación y operación sostenible de plantas desaladoras', y nos encontramos en postulación a otras iniciativas financiadas por el Fondo de Innovación para la Competitividad, el Núcleo Milenio e Instituto Milenio. Todas estas iniciativas son lideradas por investigadores del HUB AMBIENTAL UPLA", afirmó la doctora Lavergne.

Alternativas

Respecto de considerar la desalación de agua de mar una estrategia viable para enfrentar la escasez hídrica que aqueja a la población y al desarrollo de las actividades productivas, la investigadora sostuvo que "junto a la reutilización de aguas residuales, son las alternativas de fuente de agua no convencionales en base a la realidad nacional que tenemos que considerar. También es muy importante que tengamos en mente las consideraciones ambientales, logísticas y económicas del lugar. Eso significa que tenemos que conocer y entender perfectamente las respuestas de los organismos costeros y de los ecosistemas frente a una hipersalinidad y a los residuos que pueden generar las plantas desaladoras".

La especialista en ecología microbiana dijo planear para este año la presentación de proyectos Fondecyt de Iniciación e INACH Regular de Ciencia Antártica, en calidad de investigadora principal y espera contribuir en dar visibilidad a la investigación que se desarrolla en la UPLA, a través de la publicación de artículos científicos WOS (Web of Science) -plataforma de información científica de alto impacto-, así como en actividades de divulgación.

Asimismo, su labor se extenderá al interior del programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, como docente y supervisora, de manera de transferir conocimiento a las nuevas generaciones de investigadores formados en la Universidad de Playa Ancha.

Estudio de microorganismos

La investigación de Lavergne se enfoca en los microorganismos y su relación con el medioambiente. Estudia la diversidad de bacterias y arqueas en ambientes acuáticos de zonas templadas hasta los ecosistemas más australes del sur de Chile y la península Antártica. "He estudiado la interconexión que existe entre el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y los microorganismos, en lagos, turberas y bosques de la Patagonia y de Cabo de Hornos, como parte del proyecto internacional ERANET-lac METHANOBASE. (...) Actualmente estoy desarrollando proyectos que estudian las transformaciones de una neurotoxina, que puede afectar al ser humano, derivada del mercurio llamada metilmercurio, en sistemas acuáticos de la Región de Valparaíso, Tierra del Fuego y la Antártica", precisó.

"(La desalinización) junto a la reutilización de aguas residuales, son las alternativas de fuente de agua no convencionales en base a la realidad nacional que tenemos que considerar".

Céline Lavergne, Investigadora titular del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA

2020 La especialista dijo planear para este año la presentación de proyectos Fondecyt de Iniciación e INACH Regular de Ciencia Antártica.

Colombianos aíslan agente del COVID-19 para su estudio

AVANCE. Científicos de la Universidad de Antioquia encabezaron logro.
E-mail Compartir

Un equipo de científicos colombianos logró aislar en un laboratorio en Medellín el virus SARS-CoV2, avance que permitirá hacer investigaciones sobre medicamentos y tratamientos para combatir la pandemia de covid-19.

El anuncio lo hizo ayer un grupo de investigación de la Faculotad de Medicina de la Universidad de Antioquia, responsable del logro que, a su criterio, "abre muchas puertas hacia la investigación". Según la coordinadora del grupo de inmunovirología y líder de la investigación, María Teresa Rugeles, el avance consiste en tener ya la capacidad de "cultivar el virus en el laboratorio", luego de haberlo aislado de la muestra de un paciente anónimo.

"Después de dos semanas de intenso trabajo, hoy le podemos contar a la comunidad científica y a la sociedad que hemos logrado hacer el aislamiento del virus SARS-CoV2, que es el agente causante de la actual pandemia de covid-19", aseguró Rugeles en una conferencia de prensa virtual.

Al tener el virus "crecido" en el laboratorio, los científicos podrán iniciar investigaciones en varios campos y tener una "aplicación inmediata" en esta pandemia.

Evaluación

Según la investigadora, con el cultivo del virus también van "a poder evaluar medicamentos que están actualmente en uso para otras patologías, pero que por su modo de acción pudieran tener la capacidad de inhibir la replicación de este virus".

La científica precisó que en la actualidad hay compuestos para patologías como la malaria o lupus eritematosos que han sido propuestos para tratar a pacientes con coronavirus: "Son compuestos que ya tienen un uso médico que podemos probar".

Con este avance científico también podrán evaluar algunos protocolos de protección y desarrollar procedimientos para bloquear la transmisión del virus al "inactivarlo" en herramientas médicas, material quirúrgico y prendas utilizadas por los trabajadores de salud.

"muta rápidamente"

Para el virólogo Francisco Díaz Castrillón, integrante del grupo investigador y experto en evolución viral, el SARS-CoV2 es "bastante variable y muta rápidamente", por lo que cada estudio contribuirá a su contención.

"Podemos comparar el ARN (ácido ribonucleico) de la cepa original en China con el ARN de la cepa que tenemos en Medellín", señaló el científico, agregando que esa posibilidad permitirá hacer una "investigación básica" para conocer aspectos como "la velocidad de cambio del virus o la velocidad de mutación" y mejorar diagnósticos.

"Podemos comparar el ARN (ácido ribonucleico) de la cepa original en China con el ARN de la cepa que tenemos en Medellín".

Francisco Díaz Castrillón, Investigador de laU. de Antioquia

46 muertos por coronavirus sumaba ayer Colombia, con 1.579 contagios, según cifras informadas por el Ministerio de Salud.