Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Difunden protocolos por covid-19 en Terminal Hortofrutícola

CHILLÁN. Visita fue encabezada por el Subsecretario de Agricultura José Ignacio Pinochet.
E-mail Compartir

Hasta el Terminal Hortofrutícola de Chillán llegó el Subsecretario de Agricultura José Ignacio Pinochet, en el marco del reforzamiento de difusión de protocolos de acción del recinto para evitar riesgos de contagios por covid-19, en un lugar que cumple un rol fundamental en cuanto al abastecimiento de frutas y verduras para la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, además de otras comunas de la Región de Ñuble y parte de las regiones vecinas.

Junto al Subsecretario estuvo presente el gobernador de Diguillín Enrique Rivas, el Seremi de Agricultura Juan Carlos Molina y el Seremi de Economía Roger Cisterna, quienes dialogaron con locatarios y el administrador del recinto, Ricardo Moya, para dar cuenta del funcionamiento del lugar con todas las medidas de prevención necesarias, todo detallado a su vez en un documento de 13 páginas visado por el Ministerio de Salud, y difundido por la cartera de Economía para el comercio en general.

"El Terminal Hortofrutícola de Chillán es un ejemplo. Inaugurado el 2019, da gusto la verdad. Está impecable y donde además los locatarios y la administración han tomado todas las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud, Economía y Agricultura", precisó Pinochet.

El gobernador de Diguillín Enrique Rivas agradeció la visita de parte del Subsecretario para conocer la realidad de los distintos locatarios del terminal, "el cual sabemos es tan importante y necesario para nuestra alimentación, y para la venta de los productos agrícolas de nuestra Región, además de ser un espacio que permite la distribución y llegada a otras regiones vecinas como los son Maule y parte de Biobío.".

Por su parte el Seremi de Economía en Ñuble Roger Cisterna, hizo hincapié en que el reciente levantamiento de la cuarentena obligatoria en Chillán y Chillán Viejo "no significa volver a una situación de completa normalidad".

"Junto a los distintos locatarios del Terminal Hortofrutícola de Chillán, entregamos y reforzamos un protocolo de acción para poder cumplir con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, y prevenir posibles contagios por covid-19 no solo de parte de los trabajadores, sino que de los clientes de este espacio", mencionó Cisterna, agregando que "se trata de medidas visadas por el Ministerio de Salud, lanzadas por el Ministerio de Economía, y entregar información certera para poder prevenir y retomar el funcionamiento de nuestro comercio paulatinamente para dar el sustento de varias familias que dependen de esto".

Finalmente el administrador del recinto que alberga a 80 locatarios, Ricardo Moya, cerró con palabras de agradecimiento por la visita y buena valoración del Subsecretario y las autoridades locales.Esto es algo que nos ayuda bastante también para la buena difusión del terminal", cerró Moya.

Representantes del Persa esperan reunión con autoridades para trabajar

TRAS CUARENTENA. Como medidas ofrecen la presencia de enfermeras, perifoneo para coordinar el ingreso y evitar aglomeraciones, uso de mascarillas y termómetros.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Manuel Balboa desde hace 20 años vende en el Persa San Rafael artículos de ferretería, ampolletas, focos, linternas y baterías, actividad de intercambio comercial informal que desempeñó hasta que el pasado 21 de marzo, cuando las autoridades civiles, sanitarias y militares decidieron cerrar para evitar la propagación el coronavirus.

"Nosotros tal vez, nos preparamos para vivir 15 días en cuarentena y sin producir, pero ya no podemos estar así, hay colegas que ya no tienen más que echarle a la olla y ni pensar en hacer ollas comunes para apoyarnos, porque no nos podemos mover de nuestras casas. Sé y todos estamos conscientes que la medida es necesaria y que debemos cuidarnos todos, pero hay que buscar alguna vía para ver cómo volvemos a trabajar", dijo.

El padre de dos hijas y jefe de hogar, comparte que "yo tengo una familia consolidada con mi esposa, una de mis hijas ya está estudiando en un instituto y eso lo debo pagar todos los meses y lo más triste es que a pesar de que nosotros trabajamos con boletas y pagamos impuestos, pero como somos trabajadores informales no tenemos derecho a disfrutar de nada de las ayudas que declara el Gobierno".

Apuntó que algunos de sus compañeros de venta, han logrado recibir la ayuda de "los $50 mil, pero dígame ¿para qué puede alcanzar eso?, uno lo que pide es trabajar y para eso estamos dispuestos a cumplir todas las medidas sanitarias que las autoridades nos exijan, porque los primeros que nos tenemos que cuidar somos nosotros, para después cuidar a los demás".

Para Balboa, las consecuencias económicas, que son necesarias, no sólo afectan "a los que trabajamos en el Mercado Persa de Chillán, sino a todos los que vamos de feria en feria a las otras comunas, que somos itinerantes, en eso trabajamos como unas 300 personas y la última vez que salimos fue a San Gregorio y de eso ya van a hacer 2 meses".

Para lograr que un poco más de 1.000 personas que laboran de manera informal, porque no dependen de ningún emplear, pero si generan, boletas y con ellos impuestos, en Chillán vuelvan a reintegrase al proceso de intercambio económico por la venta o prestación de bienes o servicios, Ana Quinteros, integrante de la oficina de la Feria del Mercado Persa San Rafael, espera que "entre el lunes y el martes de la semana que viene podamos reunirnos con las autoridades de la región, a fin de establecer un protocolo de trabajo, donde se cumplan con las medidas sanitarias y de protección, para el cuidado de todos".

Los comerciantes informales esperan llegar a un acuerdo de funcionamiento con las autoridades, una vez que se evalué el desarrollo de la actividad comercial con la implementación de las medidas sanitarias y de resguardo que se ejecutará a partir de este fin de semana.

Quinteros, manifestó que desde que comenzó el cierre del Mercado Persa de Chillán, "yo no tengo vida propia, todos los días recibo llamadas de los arrendatarios preguntándome Ana cuando va a abrir, cuándo vamos a poder ir a trabajar", pero ella les explica que no es una decisión administrativa sino de gobierno.

Enfatizó que la medida de cierre la aceptan y "los comerciantes reconocen que es necesaria, pero también es necesario que entiendan la situación de mucha gente, adultos mayores, pensionados, que viven del cachureo que logran vender, justo ahora que viene el invierno".

Pera ella uno de las grandes fortalezas de este punto de abastecimiento comercial es " aquí todo es más barato que en otras partes, aquí le rinde un poquito más el dinero a la gente, que está tan difícil de conseguir, entonces siempre aquí pagan menos que en cualquier otro lugar, por todo, por alimentos,, abarrotes, verduras, frutas, ropa".

Manifiesta que desde la gerencia del mercado "tenemos la capacidad de conseguir todos los implementos sanitarios, termómetros, alcohol gel, mascarillas, hemos pensando en cómo podemos trabajar sin exponernos y sin exponer a nuestros clientes, tal vez abrir sólo la puerta de Alonso de Ercilla, para poder controlar la entrada y salida, con parlante para poder indicar cuando pueden ingresar más personas, además ya tenemos ubicadas a dos enfermeras que están dispuestos a trabajar con nosotros".

La vocera del Persa, resaltó que el aporte y la importancia económica de este espacio, "parece que no es conocida por todas las autoridades, pero al menos el alcalde Sergio Zarzar, siempre ha reconocido y sabe que de aquí lograr sobrevivir muchas personas".

Cabe recordar que tras el levantamiento de la cuarentena en Chillán y Chillán Viejo, el comercio reabrió ayer sus puertas y ante lo cual se esperaba que otros locatarios hicieran lo mismo, sin embargo, el jefe de Defensa Nacional, general Cristian Vial, fue categórico en afirmar que "el Persa debe mantenerse cerrado porque, si bien es importante para el abastecimiento, hay otros lugares de abastecimiento que sí están están abiertos. El problema del Persa es que se agrupa mucha gente y es eso lo que justamente debemos evitar, aademás, no tiene la autorización para la apertura".

"Hemos pensando en cómo podemos trabajar sin exponernos y sin exponer a nuestros clientes".

Ana Quinteros, Oficina Persa