Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Agenda Solidaria incluye a pescadores de la región

EN ÑUBLE. Un total de 86 pescadores y pescadoras, pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, recibirán el aporte equivalente a $150 mil.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Apoyar a los pescadores de manera concreta frente al negativo impacto de la pandemia del covid-19 sobre la actividad artesanal es el propósito de una Agenda Solidaria de seis puntos definida por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Al dar a conocer la iniciativa, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, detalló que una de las acciones considera la entrega, por una vez, de un aporte solidario de $150.000 a un total de 20 mil pescadores y pescadoras pertenecientes al 40% más vulnerable de la población.

En el caso de la Región de Ñuble, un total de 86 pescadores y pescadoras recibirán el aporte solidario.Las demás medidas de la Agenda Solidaria se relacionan con la entrega de mil nuevos equipos de trabajo a mujeres algueras, el financiamiento de transporte para productos de pescadores, disposiciones que facilitan las tareas del sector -tomando en cuenta las actuales dificultades-, y la reasignación de 500 nuevos cupos para que el sector artesanal capture un recurso de alta demanda: la reineta.

Zelaya valoró el trabajo que han desarrollado los pescadores para contribuir efectivamente a la cadena de producción y distribución de alimentos, en medio de las complicaciones derivadas de la pandemia."El sector artesanal ha sido fuertemente golpeado por esta emergencia. Por eso, el Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, dispuso esta Agenda Solidaria. Sabemos que ella no soluciona la totalidad del problema, pero tenemos la convicción de que implica un apoyo efectivo a los pescadores en un momento muy complejo", dijo Zelaya.

pescadores de las distintas regiones han podido operar solo de modo parcial desde el inicio de la contingencia sanitaria, y sus ventas han disminuido, como consecuencia de una menor demanda. Lo anterior ha generado una caída en sus ingresos, sin que haya aún certeza sobre cuándo el sector podrá retomar su normal ritmo de trabajo.

La ejecución de la Agenda Solidaria implica una inversión pública de aproximadamente $3.500 millones, y será ejecutada con sentido de urgencia por tres instituciones dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: Subpesca, Sernapesca e Indespa.Las seis acciones para ir en ayuda de los pescadores se complementan con otras iniciativas del Gobierno, enfocadas en apoyar a los grupos más necesitados de la población durante la actual contingencia: el Ingreso Familiar de Emergencia y el Bono covid-19.

La entrega del aporte solidario de $150 mil estará asociada a un programa de capacitación en línea. El pago está previsto para la última semana de mayo y se concretará mediante transferencias a las cuentas RUT de los beneficiarios.Tener RPA de pescador artesanal en cualquier categoría, al 26/12/2019; pertenecer al 40% más vulnerable de la población; y ser jefe o jefa de hogar (según los registros del Ministerio de Desarrollo Social), se cuentan entre los requisitos para acceder a esta ayuda.

El plan implica, además, la entrega de mil equipos de trabajo para algueras, lo que da continuidad a una acción del mismo tipo definida por el Gobierno a fines de 2019, como parte de la Agenda Social en favor del sector artesanal.

Destinan $211 millones para estudio que busca mejorar la movilidad

CORE. Aprobó proyecto que busca levantar un plan que mejorará la movilidad en el centro de Chillán.
E-mail Compartir

En la última sesión del CORE, se aprobaron más de $211 millones de pesos para el proyecto presentado por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) que realizará un estudio para la mejora de la movilidad en el centro de la comuna de Chillán.

Este proyecto será financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con recursos otorgados por el Gobierno Regional de Ñuble. La iniciativa tiene por objetivo principal desarrollar y evaluar un Plan de Movilidad Urbana que tienda a mejorar la eficiencia en los desplazamientos de las personas en el centro de la capital regional.

El proyecto se desarrolla para combatir las altas concentraciones de peatones y vehículos existentes en la comuna, las cuales no permiten un adecuado tránsito de la comunidad y perjudican las condiciones de movilidad existentes.

En esta línea, el estudio definirá una serie de tareas como: mediciones de tránsito, encuestas de viajes, diagnóstico urbano, entre otras, con el fin de proponer medidas que fomenten el uso de modos no motorizados. Lo anterior se integrará a otros instrumentos de planificación ya existentes, los cuales plantean lineamientos sobre la misma materia que fueron realizados por la Municipalidad de Chillán y otras instituciones públicas.

La finalidad de este estudio es crear una cartera de proyectos que mejoren la movilidad en el centro de Chillán, enfocados principalmente en la optimización de los desplazamientos de las personas y en la mejora de la experiencia de tránsito por las calles céntricas de la ciudad.

Los proyectos que se esperan desarrollar al término del estudio incluyen iniciativas como: vías exclusivas, ampliación de aceras, paseos peatonales y gestión de estacionamientos, entre otros.

Inician segundo proceso de entrega de alimentos a niños de Junji en Diguillín

E-mail Compartir

Hasta el Jardín Los Naranjos de Chillán Viejo arribó el Gobernador de Diguillín Enrique Rivas, y el director regional de Junji Ñuble David Cid, para sumarse al segundo proceso de entrega de bolsas de alimentos dirigidos a los niños y niñas que integran el lugar, y que no están asistiendo tal y como en todo Chile, a raíz del receso adelantado por vacaciones de invierno producto de la Pandemia vivida por el coronavirus.

"Junji cumplió recientemente 50 años y esperamos sigan cumpliendo muchos más, ya que la labor que realizan es fundamental para el aprendizaje y educación de nuestros niños. Por nuestra parte seguiremos apoyando su trabajo, y aprovechamos de reiterar el llamado a la comunidad a la responsabilidad y el autocuidado en esta época de crisis sanitaria", dijo Enrique Rivas.

El jefe regional de Junji Ñuble, agregó que se realizó la repartieron 38 bolsas de alimentos para el Jardín Los Naranjos de Chillán Viejo.

Programa de Apoyo Psicosocial aporta a funcionarios del hospital de Chillán

PANDEMIA. Unidad de Salud Integral, ha sido un soporte fundamental para cuidar la salud física y emocional del personal de salud.
E-mail Compartir

El sector de salud está al frente en la pandemia de Coronavirus, que la próxima semana cumplirá casi dos meses en nuestro país, con sus ya conocidas consecuencias en la salud y en la cotidianeidad de las personas.

"Los profesionales sanitarios manejan constantemente el estrés, la urgencia, la angustia ante la enfermedad y la muerte, pero esta situación es excepcional, muy compleja. Por ello, hoy más que nunca es fundamental activar estrategias de apoyo para nuestros colaboradores, que en el hospital llegan a las 2.400 personas, para mantenerse sanos y ayudarlos a sobrellevar emocionalmente esta situación, que no es la habitual", explica el director del Hospital Clínico Herminda Martín, Luis Alberto Pérez Ojeda.

"El bienestar del "que cuida" es el pilar de toda accio´n de salud en una situacio´n de crisis. Por ello es clave el autocuidado, el cuidado mutuo y el cuidado institucional", precisó.

En este sentido, en abril se puso en marcha el programa de Apoyo Psicosocial en Línea, con el objetivo de brindar contención a quienes estén afectados emocionalmente por motivo de la crisis sanitaria.

"La iniciativa, de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas, busca brindar orientación y herramientas concretas que les permitan continuar en sus labores y manejar de mejor manera su sintomatología, que en la mayoría de los casos consiste en ansiedad aguda, temor, preocupación constante, miedo a ser contagiado y contagiar a sus familias, temor a ser discriminados, trastornos del sueño y del ánimo", cuenta Carolina Ortega, psicóloga coordinadora del programa.

En estos días de funcionamiento, se han realizado atenciones a 32 personas, de diversas profesiones y servicios hospitalarios. Las actividades incluyen consultas, controles de seguimiento y altas. Todos han recibido atención psicológica, pero varios casos se han complementado con consultas con la trabajadora social ya que la idea es que sea una prestación integral.