Día del nutricionista y rol en la pandemia
El nutricionista está capacitado para contribuir en la generación, ejecución y fiscalización de políticas públicas
Mientras el viejo continente comenzaba a vivir un escenario político que daría inicio a la segunda guerra mundial, en Chile el médico Esteban Kemeny creaba la Escuela de Dietistas, profesión que hoy es llamada nutricionista. En el país, la preocupación de las élites gobernantes se orientaba en mejorar la cobertura de la educación primaria, los problemas sociales y el alimentario de los grupos más vulnerables.
La actual pandemia, inédita en la vida de todos, trae de vuelta la misma preocupación. Ello al evidenciar y exacerbar las inequidades existentes en el país. Quédate en casa, medida necesaria para contener el avance del contagio del virus trae aparejado que en los sectores de menores recursos se vea limitado el acceso, la disponibilidad y el consumo de alimentos de adecuada calidad nutricional. El nutricionista está capacitado para contribuir en la generación, ejecución y fiscalización de políticas públicas destinadas al consumidor, productor de alimentos como también al comercio de ellos. Políticas que deben estar orientadas al aseguramiento de la calidad nutricional y alimentaria que recibe la población, como también el resguardo del acceso adecuado y oportuno de los alimentos en todas las etapas de la vida. Siendo hoy muy relevante brindar y proteger la adecuada transferencia de subsidios alimentarios como, por ejemplo, en edades jóvenes los programas de alimentación escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Y en el otro extremo de la vida, en las personas mayores dicha transferencia, sea monetaria o de subsidio, debe permitir mejorar la disponibilidad y el acceso a alimentos de adecuado valor nutricional.Es de real relevancia la educación alimentaria-nutricional que el nutricionista está destinado a liderar en estos tiempos a fin de entregar herramientas que permitan optimizar los recursos económicos que logren una apropiada alimentación y nutrición. La correcta utilización del ingreso de la familia: priorizando alimentos de bajo costo, adecuadas preparaciones culinarias y alto valor nutricional permitirá favorecer un estado óptimo de salud en todos los integrantes del grupo familiar. Educación no tan solo orientada a la adecuada adquisición de alimentos sino también al cultivo domiciliario de alimentos de consumo frecuente y posible de cultivar según la condición de la vivienda de las personas.
Mari Alarcón Riveros Jefa Carrera de Nutrición y Dietética UCSC