Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Colina 1: intento de motín deja a cuatro gendarmes heridos

CÁRCEL. Peleas en una torre durante la noche desencadenaron el hecho.
E-mail Compartir

Gendarmería señaló ayer que cuatro gendarmes resultaron heridos, uno de gravedad, además de un número "no determinado" de reos que terminó con lesiones después de un intento de motín al interior de la cárcel Colina 1, en la capital.

El director regional metropolitano, coronel Víctor Provoste, señaló que ayer se produjo un "amotinamiento general en la población penal de Colina 1, luego de que anoche (entre la noche del miércoles y madrugada del jueves) se generaran ciertas riñas al interior de la torre 4A. Producto de esto hoy (ayer) en la mañana el personal realiza un registro y allanamiento en dicha torre, lo que provocó el rechazo de los internos de esta torre y de toda la población penal", versión que también fue difundida por los propios reos en un video en Internet.

El secretario nacional de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciario (Anop), teniente coronel Andrés Muñoz, indicó al respecto "nuestra más absoluta preocupación por una seguidilla de incidentes que han ido ocurriendo durante el último periodo, sumando un total de 19 a la fecha", como, por ejemplo, el intento de motín en la cárcel de Puente Alto, y otro en el penal de Rancagua, donde se reportaron 12 heridos.

Deudores morosos aumentan 2,5% en Chile durante abril por crisis sanitaria

FINANZAS. Alrededor de 5.000.000 de personas mantienen deudas impagas.
E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián (USS) publicó ayer el XXVIII Informe de Deuda Morosa, elaborado con datos de Equifax y Mapcity, análisis que indicó que las personas que no pudieron pagar sus compromisos financieros aumentaron un 2,5% en abril, es decir, 119.601 más que en marzo, a causa de la emergencia sanitaria en el país.

"Lo que vemos con el dato de abril, al compararlo con el dato de marzo, es que hay 120.000 morosos adicionales, siendo que en todo el trimestre anterior habíamos subido 80.000. O sea, entre enero y marzo subimos 80.000, y en el últimos mes ya vamos en 120.000 mil del próximo trimestre (abril-junio)", dijo el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards.

"Si proyectamos el mismo número de deudores morosos para los próximos dos meses, tenemos 360.000 contra 80.000 del trimestre anterior", señaló el académico, junto con sostener que "hay mucha gente que ha reprogramado sus deudas, que no son morosos hoy día, han chuteado su deuda, ¿pero van a poder pagar la deuda o no a futuro? Todo depende de si podemos salir de esta crisis sanitaria o no. (...) Estos 120 mil es el principio".

Aunque el número de morosos se incrementó 2,5% el mes pasado, llegando a un total de 4.935.226 personas, el sondeo reportó una disminución en el monto de la deuda promedio, bajando 4,5% al pasar de $1.887.930 en marzo, a $1.802.346 en abril.

Los mayores montos de deuda morosa se registraron en la banca (59%), seguido del retail (20%), mientras que el 42% de los deudores mantiene cuentas impagas en el retail, y luego con la banca, 28%, señaló el análisis.

En el desglose regional, las zonas que registraron mayor mora promedio fueron Antofagasta ($2.594.487), Metropolitana ($2.172.623) y Tarapacá ($2.043.756).

Balance: las pymes recibirán el 98% de los créditos Fogape

ECONOMÍA. El financiamiento con garantía aprobó la entrega de US$928 millones, lo que corresponde, en tiempos normales, al presupuesto de un año completo.
E-mail Compartir

Redacción

Los ministros de Hacienda de Economía, Ignacio Briones y Lucas Palacios, respectivamente, ayer realizaron un balance sobre la entrega de los créditos con garantía estatal Fogape, también llamados "créditos covid-19", donde afirmaron que el 98% fue aprobado para pequeñas y medianas empresas (pymes). Briones afirmó además que en diez días "se han cursado créditos por US$928 millones, que es lo que se cursaba normalmente en todo un año".

"Quiero mostrarles números que son sustantivos, pero que no desconocen que hayan problemas, esto es un programa muy masivo y único en nuestra historia que convoca esfuerzos de muchos", anunció ayer el titular de Hacienda antes de mostrar que el 8 de mayo, "es decir, a una semana de implementación efectiva del programa de garantías, los montos comprometidos en créditos alcanzaban los US$1.305 millones, que se dividen en aquellos que están cursados (ya depositados) por un monto cercano a los US$473 millones, y en aquellos que están aprobados (para ser depositados) por US$832 millones".

"Yo quisiera poner este número en perspectiva: antes de la aprobación de este plan, existía un mecanismo regular de garantías a través del Fogape. En estos 10 días (sumando desde el lunes 11 hasta ayer) se han cursado créditos por US$928 millones (en total), que es lo que se cursaba normalmente en todo un año", explicó el economista.

"De este monto de créditos cursado y aprobados, el 98% de ellos corresponde a pymes, y en los montos asociados, el 80% de ellos corresponden a pymes", agregó Briones.

Las empresas pequeñas -con ventas anuales inferiores a 25.000 UF- han recibido un crédito promedio cercano a los $20.000.000, detalló la autoridad, mientras que las medianas -con ventas entre 25.000 y 100.000 UF-, han obtenido un promedio cercano a los $120.000.000. Las empresas más grandes -con ventas entre 100.000 y 600.000 UF- han recibido un crédito promedio de $390.000 millones, en tanto que las grandes firmas -con ventas anuales entre 600.000 y 1.000.000 UF- han recibido créditos promedio por $1.000.000.000.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó durante el balance que "muchas personas están perdiendo empleos, no están llegando con lo suficiente para alimentar a su familia. Las pymes se están desangrando".

"La crisis sanitaria se está transformando en una crisis social. (...) La crisis sanitaria, que es muy peligrosa, va acompañada de una serie de medidas para ir mitigando los efectos sociales", puntualizó el secretario de Estado, aludiendo al resto de ayudas financieras aprobadas esta semana.

Estudio UC: desempleo llega al 9%

El Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica (UC), que entrega cifras en tiempo real a diferencia de los informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señaló que el desempleo en el país llegó al 9%, tras consultar por teléfono a 3.980 hogares en todo el país, entre los días 4 y 11 de mayo, mientras que el INE afirmó a fines de abril que este indicador era de 8,2%, debido a que fue calculado de manera trimestral. Los académicos de la UC agregaron que la desocupación es de 9,5% en el caso de los hombres, y 8,4% en el de las mujeres.

Policías advierten cambios en la ejecución de ilícitos en pandemia

INTERNET. Grindr y Telegram han sido escenarios para el narcotráfico.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros se refirieron ayer a las nuevas formas de cometer ilícitos que ha despertado la pandemia, ya que delitos como estafas y tráfico de drogas ha migrado a Internet, al existir mayor control de las fronteras, el transporte y las calles, valiéndose de los trabajadores del delivery para la distribución.

El OS-7 de Carabineros ha detenido a 203 personas este año, entre vendedores, transportistas y consumidores de sustancias ilícitas, junto con incautar 47,634 kilos de marihuana y 1.127 unidades de éxtasis, todo avaluado en $111.031.800.

El jefe del departamento de drogas, coronel Manuel Cifuentes, explicó a Emol que "hay un punto de inflexión que corresponde al 18 de marzo, cuando se decreta estado de catástrofe en nuestro país, lo que implica mayores restricciones para las personas, por lo tanto ahí hay una curva ascendente muy notoria, brusca, en la comercialización de drogas, especialmente marihuana, utilizando a las personas que se dedican a la distribución a través del delivery que es una actividad lícita que no tiene mayores restricciones para su tránsito".

La adquisición de drogas migró de la calle a Grindr, Telegram -que utiliza comunicaciones encriptadas-, e Instagram, según los uniformados.

El tráfico de cocaína, sin embargo, "ha bajado prácticamente un 75% como consecuencia de esta pandemia, que no permite (el ingreso) a través de las restricciones y mayores controles terrestres", detalló Cifuentes.

Netflix

El jefe de la Brigada del Cibercrimen de la PDI, subprefecto Luis Orellana, dijo que "hemos visto aumento de lo casos de phishing, solicitudes de información que hacen ciberdelincuentes para tener información y así estafarlos (... a través de) mensajes de texto, WhatsApp, correos electrónicos o publicidad de redes sociales".

Los delincuentes, advirtió el detective, "ven alguna noticia que está saliendo en Chile o el mundo, como que se va a aumentar el precio de Netflix, y piden datos o verificar el pago".