Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Docente de Flauta Traversa de la Escuela Artística participó en Simposio en línea

MÚSICA. La Cátedra de Flauta Panguipulli ha reunido a grandes intérpretes durante el período de pandemia. Ejecutan algunas obras a través de transmisiones online.
E-mail Compartir

Desde 2019, el docente Vicente Vaccani se desempeña en la Escuela Artística y, al igual que el resto del equipo de artistas pedagogos del establecimiento, tiene detenidas sus clases presenciales, por el distanciamiento social que ha impuesto la pandemia del Covid-19. Sin embargo, este período también ha permitido que el intérprete comparta su talento a través de transmisiones en línea. Fue el caso del VII Simposio Flautístico, que organizó la Cátedra de Flauta Panguipulli.

La iniciativa nació del flautista Salvador Pradenas durante el confinamiento, y los martes y miércoles de cada semana se reúnen grandes intérpretes, bajo diversas temáticas. Por la conmemoración de los 20 años del fallecimiento del maestro Jean Pierre Rampal, convocó a Vaccani, tanto en forma individual como junto al Flautotum Ensamble, al que pertenece.

Para su primera interpretación. Vicente eligió la obra "Syrinx", de Claude Debussy. Según relata, esta melodía tiene gran importancia en su carrera, pues lo ha acompañado en momentos trascendentales de su dilatada experiencia, pese a su corta edad.

"Ésta es una obra que me ha marcado mucho desde chico. Con ella gané un concurso a los 15 años y la he tocado en conciertos y como bis en encuentros y reuniones. La he trabajado con varios maestros y también era una obra importante para Jean Pierre Rampal. Hay videos en Youtube en que sale tocándola", acota.

Cabe destacar que la trayectoria de Jean Pierre Rampal es muy relevante en la formación de cualquier intérprete de flauta traversa. Según el mismo Vicente Vaccani comparte, no hay flautista que no haya pasado por algún discípulo suyo.

Los simposios de la Cátedra de Flauta Panguipulli comenzaron en abril y seguirán mientras dure el distanciamiento social. Es posible que por lo menos uno de los próximos encuentros cuente nuevamente con el talento de Vicente Vaccani. El registro de cada una de estas versiones está en la cuenta de Facebook de la entidad organizadora.

Paralelamente, en este período de crisis sanitaria el docente mantiene contacto y clases online con sus alumnos de la Escuela de Cultura Artística. Esto lo replica en las demás instituciones en que se desempeña en otras ciudades del país.

Recordada Mariana Salinas murió a los 86 años

TELEVISIÓN. Conductora del programa "Cocinando con Mónica". CINE. La cinta estrenada en 1989, trata sobre los líos y tentaciones sexuales.
E-mail Compartir

Mariana Salinas, la recordada conductora del programa "Cocinando con Mónica", falleció a los 86 años tras un largo período enfrentando un cáncer.

La noticia fue confirmada por su sobrino, el periodista Eugenio Salinas, a través de redes sociales. "Quisiera aclarar que mi tía Mariana Salinas, conocida por su trabajo de 'Cocinando con Mónica' en TV, falleció después de dar batalla al cáncer. Murió rodeada del cariño familiar y estaba muy agradecida de la vida y preparada para este momento", escribió. La animadora, que fue más conocida como Mónica entre los años '70 y '80, inauguró este tipo de espacios que en ese tiempo se mostraban en blanco y negro, y estaban dirigidos a las dueñas de casa.

A través de este programa, supo convertirse en una vecina más de los televidentes sin mostrar grandes preparaciones culinarias. En su lugar, compartía tips y datos para preparar, por ejemplo, una buena crema pastelera. Sus segmentos se transmitieron en diferentes señales de televisión abierta, como el entonces UCV, TVN y Canal 13, y siempre en un horario de mediodía.

Además, participó en el primer matinal de la pantalla chilena: "Teleonce al despertar", con Jorge Rencoret.


"Sexo, mentiras y video" tendrá una secuela

Steven Soderbergh ha aprovechado el confinamiento por el coronavirus, para escribir una secuela de su emblemática ópera prima "Sexo, mentiras y video" (1989). Así lo reveló el director y guionista en una entrevista con el periodista Dan Dunn, dentro de la serie en YouTube "NightCap Live" de la marca Flaviar. "Cuando empezó el confinamiento en Nueva York, decidí que tenía escribir para mantenerme organizado y cuerdo", dijo.

"Así que en las primeras seis o siete semanas del confinamiento, terminé tres guiones diferentes. Uno de ellos era una reescritura (de un proyecto anterior), otro era un guion original, y el último era una adaptación de una novela que quiero hacer", concretó.

"El original es una secuela de 'Sexo, mentiras y video'. Es una idea que tenía rondando en la cabeza durante un tiempo, y sentí que había dado con la manera de volver a ella. Así que la escribí y quiero hacerla", aseguró. Soderbergh no dio más detalles sobre los otros dos proyectos.

Con 26 años, Soderbergh entró como un ciclón en el cine internacional gracias a "Sexo, mentiras y video", una película que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el premio a la Mejor cinta en los galardones Spirit del cine independiente,