Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Autoridad Sanitaria inició 21 sumarios en primera Alerta del año por uso de estufas y emisión de humo

SALUD. Se fiscalizaron 2.950 viviendas en Parque Lantaño, Villa San Cristóbal, Villa Olímpica, entre otras.
E-mail Compartir

La Autoridad Sanitaria inició un total de 21 sumarios luego de fiscalizar el cumplimiento de las restricciones contempladas en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) durante el primer episodio crítico registrado en lo que va del año en Chillán y Chillán Viejo.

Así lo informó la doctora Marta Bravo, seremi de Salud, quien encabezó las fiscalizaciones realizadas en distintos sectores de la intercomuna. "Durante la primera Alerta registrada durante el año, constatamos en 21 viviendas la emisión de humos por más de 15 minutos, lo que está prohibido entre las 18:00 y 06:00 horas durante este episodio crítico", explico Bravo, agregando que se patrullaron 2.950 viviendas en Parque Lantaño, Villa San Cristóbal, Villa Olímpica, Villa Los Maitenes, Villa Santiago Watt, entre otras.

Ricardo Espinoza, encargado de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) recordó que en Preemergencia, la exigencia de la no emisión de humo visible por más de 15 minutos, se extiende durante las 24:00 horas, mientras que en Emergencia, no se permite la presencia de humos.

El D.S. N° 48/16 del Ministerio del Medio Ambiente, establece las consideraciones relacionadas con la fiscalización de medidas permanentes y medidas en episodios críticos de competencia de la Autoridad Sanitaria, lo cual se indica en los artículos 12, 13 y 67 del respectivo PPDA.

"En este contexto, los episodios de Alerta, Preemergencia y Emergencia son fiscalizables por nuestros funcionarios", acotó Bravo, agregando que la fase denominada Gestión de Episodios Críticos (GEC), se extenderá hasta fines de septiembre.El pronóstico diario de calidad del aire y detalles de las restricciones estarán disponibles hasta el 30 de septiembre en aire.chile.mma.gob.cl

Cabe recordar que una de las maneras de evitar contaminar el aire de la intercomuna en invierno, es postular al plan de recambio de calefactores. Al respecto, el Consejo Regional de Ñuble aprobó recursos por $4 mil millones para ejecutar la compra de los nuevos equipos que fortalecerán el Plan de Descontaminación Ambiental vigente en la intercomuna.

Contenido

E-mail Compartir

- 2 kilos de harina de hornear.

- 2 kilos de azucar granulada.

-3 paquetes de fideo.

-3 paquetes de tallarines.

- 2 kilos de arroz largo

-1 caja de té (100 unidades)

-2 latas de atún (170 gramos).

- 1 botella de aceite vegetal.

-6 unidades de salsa de tomate de 200 gramos.

- 1 kilo de garbanzos.

-900 gr. de leche en polvo.

- 2 latas de jurel natural.

- 1 envase de sal fina yodada.

- 1 caja de puré de papas deshidratadas de 250 gramos.

- 1 bolsa de mermelada.

- 1 litro de jabón líquido.

- 1 litro o kilo de detergente.

Treinta mil canastas familiares del Gobierno serían entregadas en Ñuble

APORTE. Intendente Martin Arrau señaló que se repartirán en las 21 comunas, aunque no entregó fecha estimada. Juntas de vecinos piden ser considerados para la entrega de información.
E-mail Compartir

Paula Garay Roa

Alimentos no perecibles como fideos, arroz y legumbres; además de productos de limpieza, son algunos de los artículos básicos que supone contemplará la caja de alimentos que entregará el gobierno al 70 por ciento de la población más vulnerable del país en el marco de la campaña Alimentos para Chile, medida que busca ser apoyo en medio de la crisis económica desatada por el Covid-19.

Según información emanada desde el propio gobierno, las canastas apuntan a tener una duración cercana a los 15 días promediando el consumo de una familia compuesta por cuatro personas. El valor de mercado de cada una fluctúa entre $ 32 mil y $ 35 mil.

El Intendente de Ñuble, Martin Arrau, informó que "es un plan bastante completo y que incorpora no solo las canastas que distribuiremos con Gobierno Interior, ese número debería estar alrededor de las 30 mil que vamos a repartir en las 21 comunas".

"Además, como hemos estado informando, se han estado transfiriendo recursos a los municipios y los mismos alcaldes nos han señalado que se utilizaran en alimentación. También tendremos aportes a través del Gobierno Regional a organizaciones sociales y ONG's que también van en la línea de alimentación o canastas familiares (...) las ayudas hay que sumarlas, y hay que ver que tengamos la mayor cantidad de cobertura. A esto se suma el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia, ingresos económicos que vienen a aliviar ese mismo ítem de alimentación", agregó Arrau.

Como información adicional, la Ministra Vocero de Gobierno Karla Rubilar, dijo que, en el caso de regiones, para la composición de las cajas, los alimentos se adquirirán a través de proveedores locales y así reactivar la economía de cada zona.

Juntas de Vecinos

Desde que comenzó la pandemia que derivó en la crisis económica que afecta al país, los municipios fueron los primeros en ir en ayuda de los vecinos más afectados con canastas de alimentos que ayudan a paliar las dificultades que atraviesan algunas familias como es el caso de Chillán.

En este aspecto, desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, hicieron un llamado a ser considerados en la entrega de información sobre quienes están realmente afectados y necesitan recibir algún tipo de ayuda como canastas de alimentación.

Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, dijo que "nosotros no hemos tenido conocimiento ni acceso de ninguna información sobre cómo repartirán las ayudas. Quizás en algún momento se nos baje esa información".

La dirigente social manifestó que "estamos un poco dolidos porque la tarea de los dirigentes ha sido muy grande todo el tiempo, nosotros como Unión Comunal pedimos a cada dirigente realizar un desglose y un catastro completo de quienes, y cuantas eran las personas que necesitan las ayudas, para que en el momento en que se nos pidiera ya la información estaría completa, con la verdad y como corresponde. Finalmente, esto quedó como registro para cada junta de vecinos, y ahora con la entrega de canastas familiares que entregará el Gobierno pasará lo mismo, entonces, nosotros por nuestra cuenta estamos trabajando igual ayudando a nuestros vecinos que lo requieran".

Cecilia Henríquez, hizo un llamado a las autoridades locales a que los dirigentes sociales sean considerados en esta nueva partida de beneficios, aunque señala que "si ellos se sienten capaz de poder solventar la necesidad de los vecinos que lo hagan como corresponde. Pero que recuerden que con esta pandemia a mucha gente de clase media esta pasando necesidades, son las que quedaron sin trabajo, y no solo es un grupo a quien se le dedica los bonos y todas las ayudas que siempre van a un cierto sector. Hay muchas familias que están pasando necesidades y momentos muy duros y es ahí donde ellos deberían hacer un catastro y esa información nosotros la tenemos".

Una de las iniciativas que destacó Cecilia Henríquez es la que lleva adelante el presidente de la Junta de Vecinos de la población Luis Cruz Martínez, donde diariamente se están entregando cerca de 180 almuerzos para los vecinos con más complicaciones monetarias en estos momentos.