Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Ministerio de Energía reforzará los recursos eléctricos de la región

EN ÑUBLE. La implementación de subestación eléctrica de una línea de alta tensión en la provincia de Itata es uno de los mejoramientos que incidirán en la zona.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Durante el 2019 se dio a conocer a nivel nacional el resultado del Mapa de Vulnerabilidad Energética que desarrolló el Ministerio de Energía que reveló como resultado que en la región de Ñuble más de 500 familias, lo que se traduce a 2 mil personas, no cuentan hoy con suministro eléctrico, una necesidad básica que en su mayoría se presenta en sectores rurales.

En estos momentos, la provincia de Itata, Punilla y Diguillín son los que más presentan sucesivos cortes de energía eléctrica, una dinámica que año a año de repite y que necesitan resolver luego.

"Como gobernación estamos en permanente contacto con las empresas eléctricas, así como también con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para disminuir la cantidad de cortes de energía y los tiempos de reposición. Con el director de la SEC buscamos una solución que, más que actuar sobre la marcha, implique la prevención de los mismos", comenta Enrique Rivas, Gobernador de la Provincia de Diguillín.

Por su parte, el director de la SEC de la región de Ñuble, Víctor Pérez , expresó que "en la provincia sólo se han registrado dos interrupciones por temas específicos que tienen connotación por que afectan a un número significativo de clientes, pero no tienen carácter de sucesivo".

Si bien, comenta que hay una disminución de los cortes de luz, aún así, en general, la magnitud en estos en la zona ha significado un problema permanente que lleva afectando por mucho tiempo y que repercute en otros sectores de desarrollo.

Con respecto a infracciones a las empresas que incurren en los cortes de energía contextualizó que "los planes de acción instruidos durante el año son fiscalizados de manera constante, los que deben ser ejecutados según los estándares normativos vigentes. A nivel regional, entre enero y diciembre de 2019 se cursaron multas por 4.600 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), iniciándose ocho procesos administrativos por episodios que impactaron en el servicio que recibieron los usuarios. El año pasado, se instruyeron a las empresas eléctricas la ejecución de 50 planes de acción, sumando en transmisión obras por $184 millones, mientras que, en distribución, la cifra llegó a los $709 millones".

Con respecto a la relación de la región con el resto del país, Pérez destacó que "la Región de Ñuble, durante 2019, registró un SAIDI (índice que permite determinar el tiempo promedio que un usuario estuvo sin suministro eléctrico, durante un lapso de tiempo determinado) de 11,72 horas promedio, mientras que el SAIDI País, el año pasado, llegó a 13,92 horas promedio".

provincias

Según el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet en una videoconferencia en conjunto con la Gobernadora de la Provincia del Itata, Rossana Yáñez, el Seremi de Energía de la región de Ñuble, Manuel Cofré y el senador, Víctor Pérez expresa que, "es un tema urgente, porque no puede ser que una región con niveles altos de pobreza y con el enorme potencial de desarrollo, se vea truncada por falta de electricidad".

Durante la semana, estos se reunieron para conversar sobre la situación energética de la provincia. En el marco del plan de mejoramiento del servicio eléctrico, comenzaron averiguaciones por el proyecto que está en ejecución de la empresa Celeo Redes, el que pasa por cuatro comunas (Trehuaco, Quirihue, Cobquecura y Coelemu), pero que aún no tiene bajada en la zona. Aquí lo que se quiere lograr es una nueva línea energética.

"Estamos avanzando para implementar una subestación eléctrica de una línea de alta tensión en la provincia. Mejorando así la oferta eléctrica y disponer de un anillo de seguridad. Hay etapas que debemos concretar dado que son grandes inversiones y estamos en eso. Lo que logremos será un avance para la economía de Ñuble. No solo para mejorar la calidad sino que ayudar a derrotar la pobreza. Por eso, queremos una obra urgente", cuenta Manuel Cofré, seremi de Energía de la región de Ñuble.

Para la Gobernadora esta priorización significa una gran alternativa para dar solución al problema de abastecimiento energético. "Necesitamos resolver todas estas faltas de suministro y parar toda la frustración que nos provoca cada vez que estamos desarrollando actividades y se nos corta la luz, que la verdad van en contra de lo que nosotros queremos lograr, el buen desarrollo de nuestra provincia", cuenta Rossana Yáñez, Gobernadora de la provincia de Itata.

En la provincia de Punilla, también existe una gran preocupación por el debilitado recurso que se tienen en cuanto a la electricidad. Por eso, están trabajando en reforzarlo en varias comunas de la zona. "En San Fabián se está trabajando para el cambio de 21 kilómetros de línea eléctrica. En San Carlos, y en el resto de las comunas de la provincia, el principal trabajo corresponde a mantención de las líneas ante roces con árboles, para lo cual se realizan constantes podas de sus ramas, que puedan dañar el tendido. En general, se está trabajando para que en el corto plazo se disponga de respaldo con otras líneas (desde Itata) para mantener el suministro ante fallas", añade Cristóbal Martínez, Gobernador de la provincia de Punilla.

"En la provincia sólo se han registrado dos interrupciones por temas específicos que tienen connotación por que afectan a un número significativo de clientes, pero no tienen carácter de sucesivo".

Víctor Pérez, Director SEC Ñuble

Ñublensinos aumentan consumo en pandemia

ECONOMÍA. Supermercado es uno de los ítems que más influye.
E-mail Compartir

"Cuando comenzó la pandemia, hubo un acumulamiento de las personas en nuestro local, estaban como desesperadas por comprar y abastecerse. Lo que más llevaban era harina, leche, arroz, desinfectantes, jabones entre otros. Ahora la dinámica de compra se ha normalizado un poco, pero todavía vemos que los productos que tienen mayor venta son los de la línea de desinfectantes, en esto la gente gasta mucho", detallaron desde el supermercado El Campesino ubicado en la calle Maipón de la ciudad de Chillán.

Como este negocio, varios locales de la región de Ñuble han sido testigos del evidente sobreconsumo que manifestaron los clientes de cara a lo que ha significado el coronavirus. Un comportamiento que se hizo muy evidente en marzo, pero que por estos días según los mismos supermercados de la zona, se ha tranquilizado. De igual manera, existe un aumento en el consumo de algunos productos, que años anteriores no eran tan cotizados como hoy.

"El consumo actual, es posible que sea más conservador, a pesar de que las ventas de supermercado han superado por sobre el 60%. Es probable que el enfoque del consumo se encuentre en la alimentación especialmente de aquellos productos de mayor duración, sin embargo también de aquellos alimentos preparados, los artículos de limpieza y en general insumos básicos del hogar", sostiene Carolina Leyton, académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío de Chillán.

En cuanto, a la serie desestacionalizada del índice de Ventas de Supermercados (ISUP) aumentó en un 8,7% en marzo de 2020, comparándolo con el mes anterior, así lo estipula el Instituto Nacional de Estadísticas. Con esta cifra, se confirma que los compradores han modificado su dinámica de consumo, a uno más desmesurado y concentrado.

"La combinación de dos factores, por un lado, de una enfermedad que es una amenaza, y porque tiene un impacto económico que traerá una recesión sin precedente similar, además del riesgo, contribuye a una creciente inestabilidad y cambios en la inversión y el consumo masivo", describe Leyton.

Estilo de consumo que según el Sociólogo de Chillán, Jorge Bustos, viene de nuestra cultura, ya que el consumismo siempre ha sido parte, generando y creando necesidades, las que se han acentuado ahora. "Esas necesidades, en estricto rigor, no tenemos que escucharlas. Porque, estamos en una sociedad que busca a través del consumo, satisfacer el vacío emocional. El temor está, es innegable, pero es un miedo irracional. Creo que también, en lo personal, esto se suma más bien a lo que veníamos experimentando desde el estallido social, se ha ido creando una sensación de que debemos estar preparados".

En cuanto, a quiénes son los que compran más la especialista en economía comenta que se podría pensar que este aumento en el consumo se da con más en los segmentos socioeconómicos donde los ingresos no son permanentes o que se encuentren afectados por la crisis.

Sin embargo, "el comportamiento del consumidor, también podría estar influido por las compras de "pánico" o el efecto "globalización", y esto debido a que expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO señalan que las restricciones en los empleos y la exportación, provocan generalmente hambrunas, por lo cual es posible que algunos países exportadores opten por retener sus productos por temor a escasez; mientras que en el otro extremo de la cadena alimentaria, otros países más frágiles corren el riesgo de padecer graves necesidades, por lo cual ese escenario podría llevar a aumentar el acaparamiento, por temor a ese posible escenario", explica la académica.