Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Itata: viñateros registran pérdidas de hasta un 70% en la producción

AGRICULTURA. Productores locales manifestaron que por factores climáticos y falta de ayuda, según advierten, les perjudicó en la producción del presente año.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En cuantiosas pérdidas han cifrado el balance de lo que va del año los productores de viñas en el Valle del Itata. Los también conocidos como viñateros, según explicaron, han visto perjudicada su producción a raíz del alto costo de producción versus el bajo precio que les ofrecen por la uva, lo que se traduce en más de $6 mil millones de pesos de pérdida en 2020 por bajos precios, según la colación que agrupa a los viñateros.

Seferina Riquelme, productora local y dirigente del Valle del Itata, manifestó que el precio de la uva está muy por debajo del costo de producción. "La caída de las heladas del año pasado nos perjudicaron tremendamente, y realmente el bono que nos dieron no tiene la finalidad de cubrir los costos de producción, ni el precio que nos pagaron; este año tuvimos una pérdida de un 70%, el kilo de uva estuvo entre los $70, máximo $100 (…) La Odepa nunca va a publicar un precio referencial, nosotros le hemos exigido por escrito que lo haga, pero no publica los precios. No sé de qué ganancia habla el Gobierno", dijo.

Riquelme agregó que "el agricultor está muy mal, y ni una autoridad de Gobierno se ha preocupado de la situación, nos están pagando un muy mal precio. En mi caso tengo una pensión de $107 mil pesos, no toqué bono, tengo que comprar dos medicamentos que juntos me salen $90 mil pesos, hay que pagar luz, agua. Son muchos los factores, los campesinos estamos muy mal. Nuestra expectativa es que nos paguen un precio justo".

La coordinadora en la Coalición Nacional de Viñateros, Yenny Llanos, explicó en cuanto a la producción que las heladas de la primavera del año pasado, sumado a los golpes de sol, además de registrarse deshidratación en la uva. "La vendimia se adelantó 20 días, pero los poderes compradores no llegaron, lo hicieron en marzo. Eso produjo también pérdidas, porque la uva se deshidrató. El otro problema es que ahora, a partir de este año, es legal la utilización del agua en los vinos"

En cuanto al balance de la vendimia, la dirigente agregó que no ha sido posible realizar reunión con los productores por cuestión de la pandemia. Además, Llanos manifestó que las ayudas del Ejecutivo no han sido suficientes. "Pero sí los productores se han quejado de que por la helada se le quemó el 80% de la producción (…) En el Valle del Itata había en su minuto más de 6 mil viñateros, y si Indap entrega $108 mil pesos a mil 400 viñateros, no le está entregando ni a un tercio el beneficio. Nosotros solo este año perdimos, a la fecha, $6 mil 700 millones, solamente por vender bajo costo", dijo.

Precios y gobierno

Según Yenny Llano, los precios fluctuaron para la temporada entre los $100 y los $140 pesos para la uva país y moscatel. "Es importante que se puedan transparentar estos precios, porque así los mismos productores le pueden pedir cuentas a sus poderes compradores (...) Si nos comparamos con la misma uva y cepa, los precios que pagó Maule y el norte, acá en Itata se pagó mucho menos".

Ante lo anterior, el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, detalló que existe actualmente un subsidio que prontamente será otorgado y que pertenece a Indap, cuyo financiamiento es sectorial y del Gobierno Regional. Molina agregó que aquello se suma a otros recursos otorgados en diciembre del año pasado, lo que contempla cerca de $300 mil pesos por productor local, lo que se traduce en un desembolso de cerca de $600 millones de pesos del Gobierno Regional.

"Además de eso, también a través de Indap, se han generado una serie de programas con recursos del Gore, que involucran más de $2 mil millones de pesos que van enfocados en los viñateros. A ellos no los dejaremos solos, estamos trabajando con ellos (…) Estamos preocupados tratando de llevar a las viñas del Itata a un nivel superior, el problema de la uva es que se va afuera a vinificar, y queremos tratar de que el valle sea reconocido por la producción de los vinos nivel nacional e internacional", dijo el seremi de Agricultura.

"Este año tuvimos una pérdida de un 70%, el kilo de uva estuvo entre los $70, máximo $100 (…) La Odepa nunca va a publicar un precio referencial, nosotros le hemos exigido por escrito que lo haga".

Seferina Riquelme, Dirigente de Valle del Itata