Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Quillón desarrolla su propio plan para abordar el covid-19

MUNICIPIO. La estrategia cuenta con equipo multidisciplinario y alcalde (s) Peña afirma que no interfiere con orden del ministerio, sino que lo complementa.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Recientemente, la Asociación de Centros de Ski de Chile, de la cual Nevados Chillán es miembro, presentó ante la Subsecretaría de Turismo un documento con una propuesta de protocolo de seguridad para prevenir el covid- 19, dentro de los principales centros de práctica de ski que funcionan en el país y que son parte esta agrupación. En dicho contexto, Manuel Dinamarca, gerente general de Nevados Chillán, declaró en su minuto que lo primero que debe suceder es que se cuente con autorización de la autoridad sanitaria para el reinicio de las actividades.

Frente a ello, el intendente Martin Arrau declaró que "acá hay que ser muy claros, tener principio de realidad, y también entender que en una crisis como esta vamos día a día. Sin duda que hay protocolos particulares, la Cámara Chilena de la Construcción presentó un protocolo para poder retomar faenas, la Cámara de Comercio de Chillán también, todas ellas, en algún grado, absorbidas o hechas parte en resoluciones de salud, que son las que mandan respecto a cómo retomar actividades básicas y esenciales. Pero hoy, cuando hablamos de la situación en que estamos, quizá empezar a hablar de ir a esquiar, creo que tenemos que reforzar la idea de 'quédate en casa', esa es la principal preocupación, y no sé si sean los tiempos de ver eso, quizá en un futuro próximo, cuando mejore el escenario, podríamos hablar de eso, pero hoy nuestra premisa es que nos quedemos en casa, a no ser que sea imprescindible salir".

Ahora bien, en la Municipalidad de Quillón se presentó un escenario similar, desde donde han desarrollado una estrategia desde marzo del presente año, compuesto por un equipo de trabajo principalmente de personal de salud, y liderado por el actual alcalde subrogante, Vladimir Peña, quien en conversación con este medio explicó que el plan en cuestión es uno sanitario que no interfiere con la política gubernamental en materia sanitaria.

"Acá se interiorizó del tema, y en marzo empezamos a elaborar este plan, junto a una doctor con mucha experiencia (Beatriz Cadegan) y conocimiento, y a ella la pusimos al mando de las personas que supiéramos que tienen covid, y realizar así el acompañamiento en el proceso; mantenemos la reserva, pero la doctora mide los parámetros y determina si requiere de asistencia urgente. Ella acompaña, le cuenta el desarrollo de la enfermedad e identifica la gravedad", dijo.

Acompañamiento a familias

Quillón, a la fecha y según detalló el propio alcalde subrogante, lleva dos contagiados de covid fallecidos, de un total de 53 contagiados acumulados. "Adicionalmente, nos dimos cuenta que mucha gente vive el día a día, e hicimos el programa de entrega de canastas familiares para los contagiados, para quienes estaban en cuarentena y a todo aquel que tuviera una preexistencia que le impidiera salir de su vivienda a comprar, sin dejar de la lado a familias que ya han perdido sus empleos, y para ellos hemos gestionado la entrega de cupones de gas cada dos semanas", dijo Vladimir Peña.

Feria Libre dominical de Coihueco abrió con estrictas medidas de seguridad

COMUNAS. El lugar permanecía cerrado desde hace más de dos meses debido a la grave pandemia que afecta a la región y al mundo.
E-mail Compartir

Luego de más de dos meses, este domingo, a las ocho de la mañana, volvió a abril la Feria Libre Dominical de Coihueco, esta vez bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad.

Para ello, se informó que el recinto cuenta ahora con un equipo triple para lavado de manos, con sistema de pedal para accionar el agua, se aumentó de dos a tres los servicios higiénicos (con limpie, la jornada previa se realizó una profunda sanitización, y durante su funcionamiento se continuó aplicando cloro industrial en los pasillos mediante pulverización manual. Además se instaló una batería de señalética en todo el recinto con la indicación de respetar la distancia mínima de 1.5 metros entre las personas, y el uso obligado de mascarillas.

En el acceso, inspectores municipales controlaron temperatura y aplicaron alcohol gel en las manos de todos los usuarios. Carabineros de la Subcomisaría también se hizo presente, constando la plena normalidad en la reapertura.

Miriam Baeza, presidenta del Sindicado de la Feria Libre se refirió a los argumentos que existen para haber pedido abrir nuevamente las puertas: "Por un lado hay gente que está complicada, que vive el día a día y esto es su sustento; y lo otro es la propagación del virus, son dos cosas que se contraponen. Entonces tomamos la decisión de enviarle una carta al Municipio y esperamos la respuesta y nos dieron hoy la oportunidad de abrir con todos los resguardos y está todo impecable".

Añadió que "he escuchado opiniones en contra (de la reapertura) de personas que no saben de la gente que depende de la Feria, y yo entiendo que estén todos temerosos que esto se propague, pero la realidad es que hay gente que necesita trabajar. Estoy muy complacida y agradecida del alcalde Carlos Chandía".

Vecinos acusan basural en Valle Escondido

COMUNIDAD. Esperan que las personas dejen de botar desechos en el lugar.
E-mail Compartir

Los vecinos del sector Valle Escondido de Chillán Viejo denunciaron que existe mal manejo de la basura, por lo cual existe una proliferación de ratones.

Rodolfo Saldías, presidente de la Junta de Vecinos de Valle Escondido confirmó los hechos denunciados por los vecinos argumentando que "a esto debemos sumar la acción irresponsable de gente que aprovecha de traer basura de otros lugares y la botan en los caminos interiores o la acción de irresponsables sin corazón que vienen a botar perritos y gatos, acrecentando nuestros problemas. Hoy somos un albergue para animalitos sin dueño que vecinos nuestros de buen corazón recogen y se hacen cargo pero esto es algo de todos los días y a veces no damos abasto para tanto".

Saldías comenta que hace más de 10 años se sabe de ellos "y cada año nuestra comunidad crece pero en condiciones muy precarias, con vecinos que tienen solo 50 litros de agua por persona cada día para todas sus necesidades, con extracción de basura 1 vez a la semana y solo en algunas partes, con drenes precarios en algunas fosas sépticas, entre otros problemas que evidenciamos".

Concluyó que "con nuestras fuerzas hemos pagado las conexiones de energía, con nuestro esfuerzo y sin subsidio compramos un lugar y construimos, con nuestro esfuerzo y sin subsidio mejoramos cada año nuestras viviendas (...) Sólo pedimos una mano amable y cooperación, ya hemos hecho mucho y seguiremos haciendo más por la comunidad".

Más de 32 mil familias recibirán bono del MOP

REGIÓN. Les permitirá lidiar con los costos de mantención del APR.
E-mail Compartir

Un plan que permitirá que más de 32 mil familias contar con financiamiento para los costos de mantención y operación de los sistemas de agua potable rural anunciaron el Intendente Martín Arrau junto al seremi de Obras Públicas, Cristóbal Jardúa,

La ayuda consiste en un aporte total de $ 221 millones, durante un período de tres meses, beneficio al cual se debe postular en la página web del Ministerio de Obras Públicas, completando un formulario de inscripción con la posibilidad de renovarlo al mes siguiente, presentando los antecedentes del déficit producido por no pago de los usuarios. En promedio la ayuda, dependiendo del tamaño del sistema APR, oscilará entre 300 y 560 mil pesos mensuales.

El seremi de Obras Públicas detalló que "este es un aporte de mantención como de operación de los sistemas de agua potable en los sectores rurales. Sabemos que son tiempos difíciles los que estamos viviendo, estamos en medio de una pandemia, el tema de la crisis social y económica.