Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abnegada labor de las cuidadoras

Un alto porcentaje de mujeres dedica su tiempo al cuidado de la familia y de personas con dependencia severa. Hay pocas ayudas, pero existe un "estipendio" que el Ministerio de Desarrollo Social entrega a quienes acreditan cuidar a enfermos dependientes.
E-mail Compartir

En medio de la actual emergencia sanitaria hay muchos grupos que se encuentran en situación vulnerable, porque la forma que tenían de relacionarse con la sociedad ha cambiado. Entre ellos están los cuidadores y cuidadoras de enfermos crónicos, de adultos mayores y de niños pequeños, que han visto multiplicadas sus ya abundantes restricciones de salidas y vínculo con la comunidad.

En las circunstancias actuales es necesario hacer un esfuerzo por visibilizar y valorar ese trabajo, que es efectuado mayoritariamente por mujeres, sin recibir remuneración alguna por la dedicación exclusiva que entregan a padres, abuelos, parejas, hijos y otros de los cuales se hacen cargo por amor.

Muchas veces esta ocupación va acompañada de otras labores domésticas, contribución de cuidado tampoco se encuentra muy tomada en cuenta en la esfera pública y que generalmente impide acceder a empleos remunerados fuera de la casa.

A nivel nacional, si se valorizara todas las tareas que esta gestión intrafamiliar implica, ella equivaldría al 22% del PIB (Producto Interno Bruto) del país, según establece un estudio publicado por Comunidad Mujer que cuantifica el aporte económico real del trabajo femenino no remunerado dentro del hogar y que se engloba en lo que comúnmente llamamos "dueña de casa".

Para ellas no hay aportes especiales en esta época, ni en ninguna. Pero, sí existe un "estipendio" que el Ministerio de Desarrollo Social entrega a quienes acreditan cuidar a enfermos dependientes. Se trata de un subsidio de 29 mil pesos mensuales y que en la región, durante 2019, fue pagado a 8 mil 857 cuidadores, a través del Instituto de Previsión Social (IPS). Para acceder a él, la persona con dependencia (el causante) debe estar inscrito en el Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa del Ministerio de Salud (se hace en los consultorios).

Claramente hacer los trámites no es sencillo en estos tiempos. Quizás, facilitarlos sea una buena ayuda que la autoridad podría disponer.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de junio de 2017

Casino Marina del Sol apuesta a iniciar obras

Ayer, la firma que se adjudicó la licitación para operar en Chillán reingresó

su declaración de impacto ambiental.

Empresa avanza en el equipamiento,

tanto para la sala de juegos.

Hace 2 años | 2 de junio de 2018

Minuta anexa abordó el plan "Ñuble Región"

Presidente Piñera no hizo alusión al nuevo territorio y anuncios para regiones fueron escasos, lo que generó críticas entre legisladores de la región.

Hace 1 año | 2 de junio de 2019

897 clientes continúan sin luz tras paso de tornado

Onemi gestionó en tiempo récord materiales de construcción, colchones, frazadas y alimentos no perecibles para afectados en Yungay.

Reflexiones sobre covid-19 y la fonoaudiología

El desafío aquí es realizar terapia cognitiva, que permita devolver aquellas funciones fundamentales.
E-mail Compartir

La intubación prolongada generará en los pacientes efectos directos en su voz y en su deglución, pudiendo presentar disfagias y disfonías. Si consideramos que la alimentación es fundamental para la vida, será necesaria la rehabilitación del proceso implicado en deglutir, para asegurar la seguridad y la eficiencia. Por lo mismo, el rol de las y los fonoaudiólogos será crucial una vez que el paciente en estado grave pueda retomar su vida cotidiana. Y, por supuesto, su capacidad comunicativa implicada en la voz, por consiguiente, será un elemento clave a considerar en estos procesos de tratamiento. En este respecto, algunos establecimientos de salud ya se encuentran reclutando a profesionales de la fonoaudiología para unirse al trabajo con estos pacientes más graves. Sin embargo, el déficit es enorme, ya que siempre se piensa en la urgencia, pero no en las consecuencias de la misma, teniendo las autoridades una mirada cortoplacista de las necesidades de las personas.

Ahora bien, no solamente estos cuadros se han descrito como importantes en el proceso de recuperación de pacientes COVID. Se ha señalado que, a nivel cognitivo, el estado grave de la enfermedad puede generar dificultades atencionales, síndromes confusionales agudos y otras alteraciones a nivel cognitivo. Así, nuevamente el rol de la fonoaudióloga y del fonoaudiólogo será fundamental, si entendemos que cualquier dificultad en la cognición alterará la comunicación de la persona, entendida como un Trastorno cognitivo-comunicativo. El desafío aquí es realizar terapia cognitiva, que permita devolver aquellas funciones fundamentales de la persona, que le permitan volver a sus actividades de la vida diaria, desde la función y estructuras corporales implicadas en el fenómeno de conocer la realidad.

Por todo lo anterior, y como docente que prepara futuros colegas del área, constantemente me pregunto, ¿cuál es el desafío en la formación de los estudiantes, ligado a los tiempos posteriores de la pandemia? En primer lugar, incentivar a los y las estudiantes a desarrollar un aprendizaje autónomo, contextualizado a la realidad, adaptado a las contingencias de los tiempos y alineado con las políticas públicas. En segundo lugar, la necesidad de incorporar en la malla curricular aspectos de medicina de urgencia, ligado a la cognición, comunicación y deglución, entendiendo las necesidades actuales de salud y proyectando los escenarios futuros eventuales que podrían suceder. En tercer lugar, volver a reflotar la importancia de la reflexión ética en el quehacer profesional, donde el centro sea la humanización de la salud y las necesidades de las personas, aspecto que debe ser manejado adecuadamente por todos los miembros del equipo y, en estos días, por las autoridades. Finalmente, propender a la reflexividad personal y profesional, de la vocación de los y las estudiantes que se encuentran en formación dentro de la facultad de salud.

Reinaldo Salazar Martínez

Fonoaudiólogo, docente Escuela Fonoaudiología UPV

x