Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fiscalía investiga muerte de hombre que recibió el impacto de un proyectil

E-mail Compartir

La tranquila comuna de Coelemu fue el escenario de un crimen que por el momento no tiene detenidos y que dejó como víctima a un hombre de 50 años.

En este contexto, la fiscal (s) de Quirihue, Gloria González Figueroa, realiza diligencias junto a la Policía de Investigaciones en la villa El Conquistador, en Coelemu, donde la mañana de ayer fue hallado muerto un hombre de 50 años con un impacto de proyectil.

La persecutora precisó que "me constituí en el sitio del suceso, ya que en horas de la mañana fue hallado sin vida en su domicilio un hombre con un impacto de bala en el tórax. En el lugar se encuentra trabajando la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística, realizando diligencias que nos permitan esclarecer estos hechos, ya que hasta el momento se presume la participación de terceras personas".

Las diligencias continuaron durante la tarde de ayer a la espera de dar con el paradero de los eventuales responsables.

Prisión preventiva para imputado por homicidio

INVESTIGACIÓN. Cuidador de autos murió producto de una puñalada.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó ayer un hombre de 34 años identificado como D.A.C., quien fue formalizado por el fiscal Juan Rohr Bocaz por el homicidio cometido la tarde del miércoles en contra de un hombre de 53 años en el centro de Chillán y que fue indentificado como un cuidador de autos en calle Arturo Prat.

El persecutor precisó que "con la investigación de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones se pudo determinar que habían testigos presenciales que vieron al imputado utilizar una especie de lanza artesanal, un palo de escobillón al cual adhirió un cuchillo en la punta, con el cual propinó a la víctima una herida mortal en la zona del cuello. Luego de ello, escapó del lugar".

Acotó que "esos antecedentes se hicieron valer ante el Juzgado de Garantía, donde solicitamos la prisión preventiva del imputado, por ser un peligro para la seguridad de la sociedad". El tribunal de Chillán estableció un plazo de tres meses para la investigación.

En lo netamente policial el jefe de la Brigada de Homicidios de Chillán, subprefecto Luis Garrido, señaló que "dentro de las estrategias de intervención en la escena del crimen, los detectives realizaron un empadronamiento a los locatarios de las inmediaciones, y personas que por sus oficios se desplazan por ahí diariamente. Estos antecedentes permitieron establecer las circunstancias en que ocurrieron los hechos, tratándose de una agresión por parte de un hombre que también frecuente el sector, y este habría utilizado un arma cortopunzante para herir fatalmente a la víctima, de 53 años, quien trabajaba como cuidador de autos".

Por otra parte, los detectives pudieron identificar en pocas horas al imputado y presunto autor del hecho, poniendo los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público, para también detenerlo en el contexto de flagrancia.

"En el campo vivimos la pandemia de manera distinta"

E-mail Compartir

Las manos de Marisole Valenzuela Bastias, no distan mucho de cualquier otra mujer de campo, que a pesar de la penetración abrumante de la tecnología, aún mantiene, cultiva y preserva las tradiciones del Ñuble rural, de la gente que se ha levantado en medio de los desastres naturales, las pérdidas de seres queridos y donde la pandemia se ve con incredulidad "porque realmente no se sabe quién dice la verdad".

Los dones o conocimientos heredados de la también cantora campesina, hacen que su guitarra suene bajo los acordes que les enseñaron su abuela y su madre, pues ella dice que nació cantando, y el hecho de contar con una huerta, con un telar que ha sido su fuente de ingresos económicos en estos momentos de paralización de los eventos musicales, muestra que siempre el campo será un refugio para la preservación de la vida, mientras que las ciudades parecen cada día más asfixiantes.

- ¿Cómo está enfrentado la pandemia cuando el canto público está en pausa?

- Yo tenía presentaciones agendadas para abril, pero desde marzo todo se empezó a bajar, entonces casi de inmediato quedamos sin trabajo, porque para nosotros hacer eventos es parte de nuestro trabajo. Después todo se puso peor y ahora no hay posibilidad de nada para nosotros los campesino porque en la ciudad se ve que están haciendo recitales vía on line, pero yo no me manejo mucho en eso, pero veo que mis colegas si están haciendo muchos recitales.

- ¿De qué vive en estos momentos una cantora campesina?

- Desde el 16 de marzo me guardé. Una cantora campesina que se precia de tal, sabe hacer hartas cosas más, trabajar la tierra, los hilos. Yo soy artesana en lana, tejo ponchos, así que gracias a Dios he estado ocupada en eso, haciendo ponchos. La gente me ha arrendado a tejer.

- ¿Y cómo se hace para realizar un recital?

- Debo decir que el internet me ha ayudado mucho, estoy en facebook e Instagram como Marisole Valenzuela, me buscan y allí me encuentran. A veces se dice que las redes sociales no sirven para nada, pero a mí me han ayudado bastante.

- ¿Está viviendo de sus otras artes?

- Exactamente y de lo que uno ha tenido guardado, y en el campo siempre hay verduritas, donde echar mano.

- ¿Es distinto vivir la pandemia en el campo que en la ciudad?

Si, por último porque hay más espacio donde los niños pueden salir a jugar, a mirar, uno mismo. Porque en el pueblo ahora, se ha descubierto, lo hacinado que estamos viviendo los chilenos. En el campo hay más espacio, uno sale al aire libre, a buscar leña. Lo que estamos en el campo vivimos la pandemia de manera distinta, en ese sentido.

- ¿Dejó proyectos en pausa?

- Si, estaba haciendo una grabación en Chillán y no he podido continuar, es una grabación de disco y todo eso está paralizado y desde Santiago nos habían mandado a grabar unos himnos y eso también está esperando.

- ¿Le afectó la reconducción de los recursos económicos que estaban destinados a las artes?

En lo personal, no me afecta, porque (risas) no gano nunca esos proyectos, el año pasado postule a 2 ó 3, pero no me gané nada, igual este año iba a volver a intentarlo, porque estoy trabajando en unos libros y quería postular.

- ¿Además de tejer y cantar, qué más está haciendo?

- Estoy componiendo mucho, estoy haciendo arreglos y trabajando con mucho material, para cuando vuelva "la nueva normalidad" como dicen, porque ahora es cuando hay que trabajar duro, porque cuando se pueda salir a la calle, salgamos con todas las cosas listas para trabajar. Espero que esto de quedarse en las casas nos fortalezca.

- ¿Se ha sentido triste?

-Si, me pongo triste cuando veo a mi gente de los campos. Me dio una pena la última vez que los vi, porque andábamos todos con máscaras, no nos vimos, no nos reconocimos, no nos podíamos saludar, porque andábamos envueltos hasta los ojos y yo veo a la gente del campo que no se saben poner sus mascarillas.

- ¿Siente qué falta más atención e información para los campesinos?

- La verdad, es que yo no sé a quién creerle, quién está diciendo la verdad, no sé qué hacer, así que la recomendación que más he tomada es no salir de la casa, y hay que reconocer que la dueña de casa, la mamá merece aplausos.