Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actividad física en pandemia

El confinamiento está provocando que la población tenga menos actividad física. Expertos recomiendan realizan actividades en el hogar
E-mail Compartir

La cuarentena, el distanciamiento social y físico y, en general, las medidas que se han adoptado para que las personas no salgan de sus casas con el fin de no exponerse a contagios con el coronavirus, han impactado también la salud física y mental. Un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile ha revelado que el 47% de los chilenos no está desarrollando actividad física desde que en marzo del presente año se declaró la emergencia sanitaria.

Si bien estas acciones van en el sentido de contribuir a evitar contagios y resguardar la vida de las familias, han limitado asimismo la actividad física, ya que no se han adoptado hábitos de reemplazo, como realizar ejercicios dentro de la casa. Y a la inactividad se debe agregar la mayor propensión a comer en exceso.

De acuerdo con la encuesta, tres de cada diez consultados (33%) declara que no practica actividad física alguna porque no es prioridad en este momento, una afirmación que los expertos cuestionan, indicando que se trata de excusas que podrían traer serias consecuencias para la salud.

Sabemos que buena parte de los chilenos tiene enormes dificultades con el sobrepeso, un problema que se transformado también en una pandemia y cuyos efectos son de alto costo para la salud y para el presupuesto que se destina a ese ítem. Cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Asimismo, la obesidad infantil puede ocasionar disminución de la autoestima, apnea del sueño, aumento de lesiones articulares, problemas cardíacos y respiratorios, además de problemas al hígado.

El objetivo principal de la encuesta de la Asociación de Municipalidades era percibir los hábitos de hacer ejercicio antes y después de la emergencia de covid-19, pero los resultados servirán para generar estrategias que bajen los niveles de sedentarismo entre las personas, que es la otra pandemia de la cual habrá que hacerse cargo.

La desescolarización que se viene

Es clave apurar la creación de una modalidad de reingreso escolar con financiamiento adecuado y estable
E-mail Compartir

Eran más de 100 mil o más de 200 mil los niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación en Chile?

Hace poco más de un año esta pregunta copó titulares y pantallas de noticieros, cuando presentamos el estudio "Del Dicho al Derecho: Modelo de Estándares de Calidad para Escuelas de Reingreso". Hoy el Ministerio de Educación ha cifrado la exclusión educativa en 187.000 niños, niñas y jóvenes de entre 6 y 21 años.

Pero resulta evidente que la magnitud de la exclusión educativa reportada aumentará considerablemente en los próximos meses a causa de la pandemia y de la consecuente crisis económica y social. Según la UNESCO, el 89% de la población escolar en el mundo hoy se encuentra fuera de las escuelas por contexto COVID-19; en Chile son más de 3 millones y medio de estudiantes. De este conjunto, muchos, especialmente los hijos de las familias ubicadas dentro del 40% más pobre de la población, están en riesgo de quedar desescolarizados.

Con la necesaria medida de suspensión de clases, las trayectorias escolares de miles de niños y jóvenes que estaban en riesgo de salir del sistema se fragilizan aún más. Los que ya estaban fuera, descartados, ven aún más remota la posibilidad de retomar sus estudios. ¿Quién piensa en terminar la educación básica, cuando no tiene pan en la mesa? ¿O cuando los 40 metros cuadrados de vivienda donde viven 8 personas apiñadas son un revuelo de gritos y malhumor?

Desde Fundación Súmate proponemos que el Estado se haga cargo de esta problemática ahora, destinando recursos para enfrentarla. Para ello, hacemos dos propuestas concretas: lo primero es diseñar e implementar un plan de contención y desarrollo socioemocional para los niños, niñas y jóvenes que sea puesto en marcha ahora por las comunidades educativas y -al regreso a las clases presenciales- mantenga esos vínculos y fomente el bienestar socioemocional de los estudiantes. Lo segundo es diseñar e implementar estrategias dirigidas a niños, niñas y jóvenes que se sienten alejados o que ya se encuentran excluidos de la escuela. En esto, es clave apurar la creación de una modalidad de reingreso escolar con financiamiento adecuado y estable que permita reintegrar a los estudiantes que van abandonando el sistema por razones económicas y sociales.

El Ministerio de Educación calcula en más de 80 mil los niños y jóvenes que podrían salir este 2020 del sistema escolar debido a la pandemia y a la falta de apoyo social para paliar la crisis. Ante este pronóstico, ¿seremos capaces de hacernos cargo?

Liliana Cortés

directora de Fundación Súmate

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de junio de 2017

23 colegios deÑuble han optado porla gratuidad

18 mil alumnos en la provincia ya están cubiertos por Ley de Inclusión. Principales recintos subvencionados reducirán copago. Persisten dudas en organizaciones de apoderados.

Hace 2 años | 19 de junio de 2018

541 niños esperan cupo enjardín o salacuna

Demanda por educación preescolar llega a 429 menores de 5 años en jardines de la Junji más 112 en recintos deIntegra. En Ñuble, lista supera los mil.

Hace 1 año | 19 de junio de 2019

Ordenan a Fonasa costear millonario tratamiento

Pese a que menos 3 años padece Atrofia Muscular Espinal, el ente de salud

rechazófinanciar $500millones al año para tratarlo. Madre ganó recurso de protección.