Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Interior califica de "inaceptable" supuesta negativa de médico a atender carabineros

COVID-19. Hospital dijo que "sistema de licencia médica no está habilitado", por lo que se les pidió ir a un centro institucional.
E-mail Compartir

El ministro de Interior, Gonzalo Blumel, ayer tildó como un "acto discriminatorio inaceptable" la denuncia sobre un médico que habría negado atención a tres carabineros, quienes presentaban síntomas de coronavirus en el Hospital de Melipilla, Región Metropolitana.

"Lamentablemente, de forma muy equivocada, un doctor no quiso atender. Eso es un hecho gravísimo, absolutamente inaceptable. Es una traición al juramento médico de proteger la salud de las personas, de todas las personas, sean civiles o carabineros. Es un acto de discriminación inaceptable. Es un hecho absolutamente repudiable", sostuvo el secretario de Estado ante la negativa de un médico a atender a tres uniformados con síntomas de covid-19.

Blumel indicó además que, de acuerdo a lo señalado por Carabineros, la relación con el hospital "es muy buena", y "el problema de fondo es con una persona que, con un descriterio gigantesco, no le dio atención de salud a los funcionarios policiales", razón por la que pidió a las autoridades de Salud que se realicen las investigaciones sumarias para aclarar el hecho y, si corresponde, "tenga sanciones que sean rigurosas".

El director nacional de Orden y Seguridad, general inspector Ricardo Yáñez, dijo que "nada justifica que no hayan recibido la atención que ellos estaban requiriendo en eses momento", aunque uno de los policías alcanzó a ser atendido, señaló el uniformado, y los otros dos debieron ser trasladados al Hospital de Carabineros y, ayer, los tres se encontraban realizando cuarentena tras la realización del examen PCR.

En tanto, la fiscal jefe de Melipilla, Verónica Monjes, notificó la recepción de la denuncia y declaró que "nos parece una situación preocupante", motivo por el cual ayer se inició la investigación.

Licencia médica

El Hospital San José de Melipilla informó al respecto que "se le brinda atención a toda persona que lo requiera, todos los funcionarios de Carabineros han sido atendidos oportunamente según categorización", aunque "lamentablemente el sistema de licencia médica electrónica no está habilitado para carabineros, razón por la cual se les indicó que acudieran a un hospital institucional".

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, indicó al respecto que el equipo del hospital "negó acusaciones. Pido a autoridades, (...) tal como dijo el ministro Paris, esperar investigación y ser prudentes" frente al tema.

Más de 4.000 muertos por coronavirus en el país: suman 8 veces las víctimas del 27-F

PANDEMIA. Paris afirmó que "la estrategia que se implementó no avalaba esa estrategia de rebaño" ante el covid-19, es decir, que se contagie la mayor cantidad de personas posibles para desarrollar inmunidad, que en Santiago llega apenas al 2,9%.
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que el total de fallecidos por coronavirus en Chile llegó a 4.093, de los cuales más de 250 decesos fueron inscritos durante la última jornada en el Registro Civil. Además, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que "las declaraciones (de su antecesor, Jaime Mañalich, y la subsecretaria de Salud, Paula Daza) no se pueden borrar, pero la verdad es que la estrategia que se implementó no avalaba esa estrategia de rebaño".

La autoridad sanitaria reportó que 4.093 personas han muerto en el país a causa de la pandemia, lo que equivale a ocho veces la cantidad de víctimas fatales que dejó el terremoto del 27 de febrero de 2010: 523.

De las últimas víctimas declaradas por el covid-19, 252 fueron inscritas en el Registro Civil entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves.

En el mismo periodo, además, se contabilizaron 6.290 nuevos contagiados por coronavirus, de los que 599 no presentaban síntomas de la enfermedad y 675, al momento del informe, aún no eran notificados.

El país llegó de esta forma a sumar 232.393 infectados, muy cerca de lo que registra Italia, el octavo país más afectado en el mundo y con uno de los brotes más letales, con 34.561 muertes.

Mientras tanto, en las unidades de cuidados intensivos (UCI) permanecían internados 1.911 pacientes por covid-19, de ellos, 395 en estado crítico. Del total de personas en UCI, 1.645 estaban conectadas a ventiladores mecánicos, quedando a disposición 322 de estos equipos.

El jefe de Epidemiología, Rafael Araos, explicó que en el informe epidemiológico que debería ser publicado hoy "se incorporarán datos de fallecidos y, en forma adicional, se tomará la información del DEIS (Departamento de Estadísticas del ministerio) con PCR positivo y muertes que no tienen confirmación de laboratorio", en respuesta a la diferencia de más de 5.000 fallecidos reportados por La Moneda a la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que incluye a quienes tenían síntomas sin estar notificados del contagio.

"Es importante que los números pueden cambiar, por la revisión constante de datos del DEIS y no deben ser considerados como errores", agregó Araos, en referencia a los antecedentes que pueden surgir.

Inmunidad de rebaño

El Instituto de Salud Pública (ISP) definió a la inmunidad de rebaño como el fenómeno que ocurre "al avanzar una epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión" del virus, señala el Boletín de farmacovigilancia de vacunas publicado en agosto de 2015.

Ante el coronavirus, el exministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó el 2 de abril que "el esfuerzo no es que nadie se contagie, sino que la mayor cantidad de gente se contagie de una manera lenta, para que no ocurra un momento en que haya tantas personas enfermas que el sistema sanitario no pueda sacarlas adelante. Esa es la línea que tenemos que ir siguiendo", es decir, la estrategia de rebaño, cuestionada porque sólo un 2,9% de casi 2.000 personas del Gran Santiago desarrollaron inmunidad a fines de abril, según un estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD).

La subsecretaria Paula Daza reafirmó esto el 14 de abril, en La Tercera: "Tenemos que lograr que las personas se vayan enfermando progresivamente".

Cuando fue consultado, Paris ayer afirmó que "las declaraciones no se pueden borrar, pero la verdad es que la estrategia que se implementó (ante la pandemia) no avalaba esa estrategia de rebaño".

Donar sangre

Ciudades con más casos

La Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, ubicó a la Región Metropolitana como la cuarta provincia o estado con más casos de coronavirus en el mundo, siendo sólo superada por Nueva York (EE.UU.), con 385.760 contagios; Moscú (Rusia), con 210.785; y Sao Paulo (Brasil), con 191.517.

Piden donar sangre

El inmunólogo de la U. de Chile, Milton Larrondo, dijo que "tenemos una caída en la disponibilidad de sangre a nivel país de alrededor de un 50%", lo que dificulta el desarrollo de terapias, por lo que pidió a la población agendar donaciones, para evitar contagios de covid-19.

1.645 pacientes estaban con ventiladores mecánicos a lo largo de todo el país.

252 fallecimientos fueron inscritos en el Registro Civil durante la última jornada.