Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Frente Amplio pide investigación en compra de cajas de alimentos

POLÍTICA. Diputado y dirigentes locales de Revolución Democrática presentaron antecedentes ante Fiscalía.
E-mail Compartir

Dirigentes del Frente Amplio, en particular de Revolución Democrática, presentaron durante las primeras horas de la jornada de ayer ante Fiscalía los antecedentes para solicitarle al Ministerio Público que se investigue un posible hecho de malversación de fondos públicos, a raíz del proceso de compra de cajas solidarias realizada por la Intendencia de Ñuble.

La investigación, según Ignacio Marín (RD), denunciante, busca esclarecer dicho proceso y, si así corresponde, hallar responsabilidades al respecto. "En Biobío se está comprando la misma canasta que Ñuble, sin el detergente líquido, por un 30% más barato que la orden de compra que pone Ñuble. También se emite una orden de compra en mayo a un supermercado por la compra de 20 mil canastas familiares a un precio de $33.277. Sucede que en ese mismo período de tiempo, Biobío compra en Concepción a $25 mil y fracción la canasta familiar, por tanto se produce una diferencia entre un 20 y un 30%, lo que se traduce en que Biobío se estaría ahorrando más de $300 millones a diferencia a Ñuble.

"Esto lo presentamos a Fiscalía, presentamos las órdenes de compra, con las horas, los precios, descontando el detergente, porque Ñuble pone 34 productos más un detergente, Biobío, en tanto, pone 34 productos sin ese detergente. Hicimos un análisis de canasta por canasta, producto por producto, y nos dimos cuenta que la diferencia de precios entre lo que la Intendencia de Ñuble y la de Biobío respecto de la compra, era de cerca de un 20 a un 30% más caro", agregó Marín.

Consultado al respecto, el intendente Martín Arrau se limitó a responder que "no tenemos información al respecto". Eso sí, el propio jefe regional declaró recientemente que con respecto a la compra de las cajas solidarias, "hemos hecho todo el esfuerzo para comprarlas en el comercio local. Pusimos un aviso, al cual respondió un solo proveedor local, y le estamos comprando toda su capacidad de cajas. Como eso no es suficiente, porque queremos llegar a muchos hogares, hemos visto la necesidad de comprar en otros comercios, como es Concepción".

Diputado se suma a denuncia

El diputado Pablo VIdal (RD) se sumó a la petición de investigar, patrocinando judicialmente la acción legal presentada ante Fiscalía Regional. "Es una parafernalia que se ha prestado para una corruptela realmente vergonzoza, lo hemos visto en la Región de Arica y ahora en la Región de Ñuble, donde hay un sobreprecio", dijo el parlamentario.

Expectación en empresarios frente a posible modificación de ley al empleo

TRABAJO. Gremio Emprende Chillán calcula que 80% se ha acogido a normativa laboral.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La ley de Protección al Empleo suma cerca de 10 mil solicitudes en la Región de Ñuble, según afirmó recientemente la seremi del Trabajo. Ahora bien, en los trabajadores locales surgió la duda acerca del término de la gradualidad en la recepción del monto otorgado a través del fondo de cesantía. Lo cierto es que los empresarios de Ñuble, a través de distintas realidades, brindaron su punto de vista acerca de las modificaciones y proyecciones que ellos advierten como el camino correcto.

Con seis emprendimientos a su haber, Joaquín Bustos, quien además forma parte del gremio Emprende Chillán, detalló que en su caso sí fue necesario acogerse a la ley de Protección al Empleo. Esta, eso sí, fue depuesta por decisión tras reabrir en alguno de sus locales. Otros, en tanto, aún siguen en dicha modalidad. Bustos desarrolla emprendimientos en distintos rubros, tales como salud, inmobiliaria y alimentación. "Esta ley ha dado buenos resultados, ha ayudado a alivianar la carga; en cierto modo es bueno, podría ser mejor, como todo, pero desde el punto de vista que se le mire ha sido bueno, tanto para el trabajador como para el empleador", declaró.

En su caso, Bustos explicó que a su juicio, los puntos que se podrían modificar para mejor, según el acuerdo logrado entre Gobierno y oposición, declaró que "habían dicho que iban a cobrar el 50% de las imposiciones, y este mes me encontré con que no fue así, sino que se cobró el 100%. Personalmente me afectó y me imagino que al resto igual; también, esperamos que esto se pueda aplazar más tiempo, porque esto tiene para un buen rato todavía".

En su opinión, y desde su visión como Emprende Chillán, el rubro en general del empresariado local se encuentra con afectaciones. "La situación es muy preocupante. Hay varios emprendimientos que están mal, sobre todo en el rubro de la alimentación o bien negocios que dependían de flujos de volúmenes, que son la gran cantidad. Hay un porcentaje dedicado a los delivery, que ellos puede que estén mejor", dijo.

El gremio está compuesto por más de 100 emprendedores, de los cuales cerca de un 80% se ha acogido a la ley de Protección al Empleo.

Es preciso mencionar que dicha ley, según ha anunciado la autoridad a nivel local del ramo del Trabajo, deberá ser sometida a discusión legislativa próximamente, considerándose así cuestiones sujetas a cambios en torno a los lineamientos que pudiesen emanar desde su tramitación en adelante.

Un caso más severo es el que vive Luis Valdés, quien es el dueño del restorán Pensión Valdés, el que con más de sesenta años de historia local, debió cerrar sus puertas al público chillanejo. Esperan, en voz del dueño citado, reincorporarse a sus labores una vez que la actual pandemia abandone el país y se vuelva a la normalidad. En particular, el restorán optó por finiquitar a sus trabajadores, eligiendo dicha alternativa por sobre acogerse a la ley en cuestión. Para ello, el empresario chillanejo debió desembolsar una alta suma de su capital. "Al principio hice lo de acogerme a esta ley, porque se habló de tres meses, después de seis; luego empecé a ver que la vacuna podría estar en un año, un año y medio, tal vez nunca, y dije que era desgastarme, y qué necesita el personal: el personal necesita liquidez. Hice un esfuerzo muy oneroso, eran 27 trabajadores, y opté por hacer el finiquito a toda la gente. Tengo personal de más de 20 años, 34 años, quedamos con el compromiso de honor que si al reabrir el negocio, obviamente partiría con toda mi gente, los que quieran volver", dijo.

"Esta ley ha dado buenos resultados, ha ayudado a alivianar la carga; en cierto modo es bueno, podría ser mejor, como todo".

Joaquín Bustos, Emprende Chillán

"El personal necesita liquidez. Hice un esfuerzo muy oneroso, eran 27 trabajadores, y opté por hacer el finiquito a toda la gente".

Luis Valdés, Restorán Pensión Valdés

Ley de protección al empleo Ñuble

Las cifras en el primer trimestre para la región, en materia de cartas de aviso de término de contrato, fueron negativas. Tanto así, que el año comenzó con su primer mes alcanzando 3 mil 929 cartas; luego, en febrero, se registró un total de 4 mil 458 (la más alta del año), mientras que en marzo, fueron 3 mil 055 las cartas registradas en la Dirección del Trabajo.

Para mayo, según cifras proporcionadas por la Seremi del Trabajo en la región, se registraron 1.449 cartas, lo cual representa una cifra cercana a la mitad que se dio durante el mismo período del año pasado, cuando se alcanzó el número de 2 mil 725 cartas de aviso de término de contrato.