Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuidado con la alimentación

El confinamiento está provocando que la población tenga menos actividad física. Expertos recomiendan realizan actividades en el hogar Un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile ha revelado que el 47% de los chilenos no está desarrollando actividad física desde marzo.
E-mail Compartir

La cuarentena, el distanciamiento social y físico y, en general, las medidas que se han adoptado para que las personas no salgan de sus casas con el fin de no exponerse a contagios con el coronavirus, han impactado también la salud física y mental. Un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile ha revelado que el 47% de los chilenos no está desarrollando actividad física desde que en marzo del presente año se declaró la emergencia sanitaria.

Si bien estas acciones van en el sentido de contribuir a evitar contagios y resguardar la vida de las familias, han limitado asimismo la actividad física, ya que no se han adoptado hábitos de reemplazo, como realizar ejercicios dentro de la casa. Y a la inactividad se debe agregar la mayor propensión a comer en exceso.

De acuerdo con la encuesta, tres de cada diez consultados (33%) declara que no practica actividad física alguna porque no es prioridad en este momento, una afirmación que los expertos cuestionan, indicando que se trata de excusas que podrían traer serias consecuencias para la salud.

Sabemos que buena parte de los chilenos tiene enormes dificultades con el sobrepeso, un problema que se ha transformado también en una pandemia y cuyos efectos son de alto costo para la salud y para el presupuesto que se destina a ese ítem. Cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Asimismo, la obesidad infantil puede ocasionar disminución de la autoestima, apnea del sueño, aumento de lesiones articulares, problemas cardíacos y respiratorios, además de problemas al hígado.

El objetivo principal de la encuesta de la Asociación de Municipalidades era percibir los hábitos de hacer ejercicio antes y después de la emergencia de covid-19, pero los resultados servirán para generar estrategias que bajen los niveles de sedentarismo entre las personas, que es la otra pandemia de la cual habrá que hacerse cargo.

Efectos colaterales del confinamiento

xExiste una asociación inversa entre la edad cronológica y la soledad y el sufrimiento psicológico.
E-mail Compartir

Mucho se ha escrito sobre las diferentes medidas preventivas para lograr ralentizar la propagación de la Covid-19. Pero, ¿qué ocurre con la salud mental de los adultos mayores?

Debemos considerar que este grupo etario es especialmente vulnerable, presentando un peor pronóstico. Esta vulnerabilidad frente al nuevo coronavirus ha llevado que los adultos mayores adopten medidas preventivas de confinamiento más restrictivas, lo que perfectamente podría converger en efectos negativos sobre su salud (inactividad física, deterioro cognitivo, fragilidad, soledad o afección del estado emocional).

Marta Roqué, publicó una revisión la tercera semana de abril del presente año, donde pudo constatar los siguientes resultados: Existe una asociación inversa entre la edad cronológica y la soledad y el sufrimiento psicológico, es decir, a mayor edad, menos soledad y sufrimiento. Las mujeres mostraron más sufrimiento y refirieron más soledad que los hombres (este estudio se realizó en España). Los resultados de esta indagación deben ser interpretados con precaución, debido a que las personas incluidas en la investigación debían ser usuarias de redes sociales (donde su perfil estaría asociado con recursos personales, menor nivel de soledad y con redes de apoyo). El estudio también abordó que mientras más se informaban sobre la Covid-19, se relacionaba con mayor soledad y sufrimiento. El tener contacto con familiares con los que no se reside se relacionó con menos soledad pero con un mayor sufrimiento.

Por tanto, lo plasmado anteriormente ha permitido identificar una limitada información sobre el impacto psicosocial del confinamiento en la población adulta. La revisión no logró pesquisar modelos de intervención los cuales podrían aportar información para la práctica clínica.

Finalmente, es fundamental extrapolar la evidencia científica existente sobre intervenciones de Promoción de la Salud en los adultos mayores, tanto a nivel domiciliario como residencial, debido a que es muy probable que esta población sea una de las últimas que se les permita abandonar el confinamiento.

Raúl Aguilera Eguía Kinesiólogo e integrante del Depto. de Salud Pública de la

Facultad de Medicina UCSC.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 20 de junio 2017

Gestionan compensación por masivo corte de luz

A 72 horas del temporal, Copelec y

CGE siguen trabajando en reposición del servicio, sin dar plazos para una solución, lo que ha generado molestia entre los vecinos afectados. Parlamentario radical ofició a la SEC y al ministro de Energía para que se devuelva monto en dinero en la facturación debido al corte.

Hace 2 años | 20 de junio 2018

En 2020 se fusionarán 3 colegios de Chillán

La fusión del Liceo Narciso Tondreau, la escuela Los Héroes y el Grupo Escolar fue planteada como una posibilidad cierta en el 2017. Ayer cuando el director del Daem, NelsonMarín, informó a los concejales que el Ministerio de Desarrollo Social dio como fecha de partida de las clases el año 2020.

Hace 1 año | 20 de junio 2019

Chillán fue excluido de modernización

El senador Felipe Harboe cuestionó la exclusión de las regiones de Ñuble y Biobío en el plan anunciado por el Ejecutivo de modernización de los aeropuertos, considerando que se trata de sectores con gran densidad poblacional y que requieren soluciones de conectividad de manera urgente para su desarollo.