Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
SOCIEDAD

Juan Villoro y Puerto de Ideas: "es una aventura maravillosa, un espacio único"

CULTURA. El autor prologó el libro que inicia el festejo por los diez años del Festival, y que se puede descargar desde hoy.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

La relación del escritor y periodista mexicano Juan Villoro (1956) con el Festival Puerto de Ideas ha sido larga y fructífera. Comenzó en 2013 cuando fue el encargado de inaugurar la tercera edición del evento en Valparaíso -conferencia que pasó a ser el libro "La pasión y la condena. Viaje en torno a una mesa de trabajo", publicado al año siguiente por la Editorial Universidad de Valparaíso-, y continuó con la presentación de su obra "Conferencia sobre la lluvia" (2015), a la que le siguió "La desobediencia de Marte" dos años después en Antofagasta hasta donde llegó también.

"Puerto de Ideas es una aventura maravillosa, porque es una oportunidad de entrar en contacto de manera interdisciplinaria con gente que se dedica en forma significativa a diversos oficios. Es uno de los espacios más curiosos, en este sentido, porque tú puedes presenciar la contribución de artistas científicos, filósofos, humanistas, escritores, y esto me parece que es único", sostiene el autor de "El testigo" vía Zoom.

Desde su perspectiva, "muchas veces los que nos desempeñamos en una profesión estamos aislados en el mismo campo. Entonces, a mí me toca ir con mucha frecuencia a encuentros de escritores, de la misma manera que los evolucionistas les toca estar en encuentros de biólogos que se dedican a la evolución", destacando que "Puerto de Idea es ese cruce de caminos que me parece maravilloso".

Grandes recuerdos

Villoro mantiene buenos recuerdos de su paso tanto por Valparaíso como Antofagasta. Sobre la primera dice que "es una maravilla, es una ciudad extraordinaria, y realmente poder estar junto al mar y ver esas casas de colores, la participación de la gente en los actos, es algo único".

En el caso de la Perla del Norte, manifiesta que "también tiene el añadido del desierto de Atacama, que es uno de los paisajes más espectaculares del planeta, y el Observatorio Paranal donde he podido estar, y que es probablemente el principal observatorio óptico del mundo". Desde este punto de vista considera que el Festival "también ha sido una oportunidad extraordinaria la de estar en estos dos lugares de un país que quiero tanto".

La última vez fue en 2017 para el estreno en Antofagasta de "La desobediencia de Marte", dirigida por Álvaro Viguera y protagonizada por Néstor Cantillana y Francisco Reyes. "Yo estaba nerviosísimo, pero afortunadamente el público chileno nos acompañó, había muchos astrónomos en la sala", confiesa el mexicano.

Destaca que entre el público estaba Massimo Tareghi, astrónomo italiano representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), y como tal lideró la construcción de los modernos telescopios que ESO posee en el norte del país como el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Paranal de ESO, del cual fue director.

"Con mucho sentido del humor me dijo: 'Nos has representado a los astrónomos como personas que a veces somos borrachos, ladrones, malhablados, y todo eso es cierto, pero lo más importante es que logramos descifrar el universo'", recuerda Villoro.

El personaje ideal

Es debido a esta relación que fue elegido para prologar el libro "Puerto de Ideas de la A a la Z", el cual desde hoy está disponible para su descarga desde Puertodeideas.cl, y que tiene como objetivo empezar las celebraciones de los 10 años de historia que tiene el evento en su versión porteña.

Para Juan Villoro este libro "es una oportunidad de volver a intercambiar opiniones y de leer las contribuciones de muy distintos escritores". Entre quienes participan, se encuentran Raúl Zurita, Rafael Gumucio, Lina Meruane, Pablo Simonetti, Nona Fernández, Elicura Chihuailaf, Alejandra Costamagna, Sonia Montecino, Eugenio Dittborn y Valeria Sarmiento.

"Se ha organizado al modo de un abecedario", comenta el mexicano y detalla que "cada escritor tenía que definir un concepto, una palabra y lo más importante es que no hizo una definición descriptiva, sino que hizo una definición conceptual".

"Hay palabras que desatan en nosotros una teoría o una explicación de la realidad y eso fue lo que se hizo con este volumen. Me dio mucho gusto poder escribir el prólogo, porque me siento muy vinculado a Puerto de Ideas y en general a Chile, donde he estado muchas veces, y donde tengo tantos amigos", sostiene el hombre detrás de la crónica "8.8: El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile".

Chantal Signorio, directora ejecutiva del Festival, detalla que "las palabras que elegimos abarcan conceptos cercanos al espíritu del festival, como por ejemplo saberes, creatividad, diálogo, encuentro y futuro".

En este sentido "Puerto de Ideas de la A a la Z", continúa Signorio, "se configura como una ventana al pensamiento chileno actual, construida por una polifonía de voces que se dedicaron a reflexionar sobre conceptos que hemos trabajado a lo largo de estos 10 años".

Regreso a lo presencial

En parte del prólogo, Villoro escribió que "ninguna obra surge como un clásico; son los lectores -el público- quienes le otorgan esa condición. En tiempos de la realidad virtual, los actos de presencia recuperan un propósito cardinal del teatro y aun del rito: congregan para transformar a los participantes. Lo que se dice importa, ante todo, por la manera en que será redefinido e interpretado por el auditorio, forma provisional de la tradición".

-En este sentido, ¿cuán necesario va a ser un Puerto de Ideas después de esta pandemia?

-Es una gran pregunta, porque yo creo que la pandemia nos ha dejado en un ayuno de actos de presencia. Yo creo que nunca serán mejores los abrazos cuando podamos darlos después del encierro. Nietzsche decía que solamente puede concebir el paraíso quien ha conocido el infierno. Las lecciones del dolor te sirven para aquilatar el placer y yo creo que una lección que nos ha dado este encierro es precisamente los actos de presencia son muy necesarios.

"Puerto de Ideas tiene esa característica, en donde la gente entra en contacto con el público de Valparaíso y de otros lugares que llegan al Puerto, y también tiene esa posibilidad para nosotros de entrar en contacto con creadores de otros ámbitos y también para nosotros mismos participar de distinta manera", comenta el escritor mexicano.

Ejemplifica con que "yo en Puerto de Ideas he visto la discusión entre un científico y un sacerdote jesuita sobre la posibilidad de interpretar el mundo. Es decir, personas que normalmente no entrarían en contacto aquí expresan sus razones y eso es muy provechoso".

A la espera de que en noviembre se pueda concretar la décima versión del Festival Puerto de Ideas en forma presencial, continúan las actividades virtuales, como el lanzamiento de este libro (ver recuadro).

Coordenadas del lanzamiento del libro

"Puerto de Ideas de la A a la Z" fue editado por la periodista argentina Leila Guerriero y lleva como portada una sugerente fotografía del artista Alfredo Jaar, quien inauguró el primer festival en Valparaíso. Está compuesto por 29 textos de autores que han participado en distintos festivales, cada uno de los cuales escribió con completa libertad de formato y contenido. Este martes (18.30 horas) en Puertodeideas.cl se realizará una conversación con Guerriero y Jaar moderada por el artista y doctor en filosofía Pablo Chiuminatto, en la que reflexionarán sobre el rol de la cultura y las artes en tiempos de pandemia y postpandemia, y que se enmarca en el lanzamiento del libro.


La pandemia lo obliga a escribir sin olvidar lo que pasa fuera de casa

"Los escritores somos profesionales de la soledad, siempre estamos mendigando oportunidades de estar a solas. No siempre lo logramos y a veces incluso nosotros mismos nos saboteamos para no escribir, nos llenamos de actividades y decimos 'yo iba a escribir una obra maravillosa, pero la realidad no me permitió estar a solas'", asegura Juan Villoro.

Sin embargo, en este periodo de pandemia en el que se recomienda quedarse en casa "se nos acabaron los pretextos en ese sentido", por lo que "he estado escribiendo mucho".

Aunque "naturalmente no puedo olvidar la circunstancia grave que tenemos y en ocasiones es difícil sentir que puedes hacer tu trabajo cuando otros no pueden hacerlo", dice el escritor.

Y detalla: "México es un país muy pobre, muy desigual, el 40% de la población vive en pobreza, y ese 40 por ciento no tiene oportunidad de guardar la cuarentena. El aislamiento en México es un lujo, un privilegio, entonces las medidas oficiales han sido voluntarias porque no todo el mundo puede acatarlas y yo sé que hay gente que toca la puerta de mi casa, porque se juega la vida de esa manera, pero más se la jugaría con el hambre si no pudiera vender cosas".

"Es duro también eso y no siempre te puedes concentrar sabiendo que tantas cosas están pasando afuera de tu casa", finaliza.