Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Gobierno anuncia eliminación de preexistencia en isapres para enfermedades o condiciones desarrolladas antes del nacimiento.
E-mail Compartir

Juan Fuenzalida. Ahora si en el tiempo desarrollas una enfermedad catastrofica cagaste.Sigues amarrado a un sistema hecho a mano para perjudicar a sus afiliados

Marco Valenzuela. Un seguro de salud es eso. Trabajan con probabilidades de ocurrencia de siniestros, y deben ajustar sus primas de acuerdo a esas probabilidades de ocurrencia

Jonh Nite Konozko. Fijo que con esto suben "misteriosamente"los planes.

Cesarq Vidal. Las Isapres y Seguros son sistemas voluntarios y optativos.... La verdadera seguridad social universal viene de Fonasa... Eso es lo que tienen q hacer, fortalecer Fonasa el resto es cuento, si cierran Isapres y seguros en Chile la gente los contratará en el extranjero en EEUU por ejemplo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 22 de junio de 2018

En julio se iniciará el recambio de estufas

En julio se iniciará el recambio de estufas para 550 familias de la intercomuna. Medida incorporada al PDA significará una inversión de $427 millones, pero un 21% menos que el 2017. Postulaciones partirán la tercera semana del mes. Autoridad aclaró que episodios de Emergencia no han aumentado.

Hace 1 año | 22 de junio de 2019

Astaldi exige US$ 170 millones al MOP

Astaldi exige US$170 millones al MOP por "error" en la licitación. Concesionaria del embalse Punilla pidió modificar el contrato debido a una "incongruencia" en la capacidad definida. Según cálculos de la firma, basados en la ingeniería de detalle, la obra embalsaría hasta 10% menos agua de lo previsto.

Correo

E-mail Compartir

Estrés y lesiones orales

La condición presente ha desencadenado una serie de cambios en nuestro estilo de vida. La sobrecarga a la que estábamos acostumbrados, se ha potenciado con el teletrabajo, con el enseñar en casa, con estar pendiente de múltiples frentes o con el simple hecho de sentirse privado de libertad. Cada nuevo condicionante genera una respuesta defensiva de nuestro organismo, un desequilibrio del funcionamiento que se traduce en una alteración de la relación cuerpo- mente, que puede afectar a un alto porcentaje de individuos.

La cavidad oral es una zona de reflejo de este tipo de alteraciones. En la actualidad se reporta un sinnúmero de lesiones y enfermedades asociadas a trastornos psicógenos, que se manifiestan no solo con dolor, sino también, con otros signos y síntomas que alteran la calidad de vida de quien las padece. Ardor, úlceras (heridas) o ampollas son algunas de las expresiones que se pueden evidenciar producto de la desregulación inmunológica que inducen los cambios psíquicos en nosotros.

Los trastornos psicológicos que conforman la conocida triada ansiedad, estrés y depresión han sido fuertemente estudiados en asociación a otras entidades, entre ellas las lesiones orales como las úlceras recurrentes (aftas), el liquen plano, el pénfigo o el cada vez más común Síndrome de Boca Urente (SBU). Las anteriores patologías orales ya venían manifestándose cada vez más frecuentemente en la sociedad y el número de consultas al especialista aumentaba paulatinamente de forma considerable, debido al ritmo acelerado al que estábamos acostumbrados.

Resulta fundamental, entonces, entregar directrices de cómo actuar o qué hacer frente a esto. El dolor, de diferente intensidad, que acompaña en mayor o menor grado a las lesiones mencionadas, es en la actualidad un motivo de consulta que debe ser considerado, ya que se establece dentro de los protocolos de urgencias odontológicas actuales.

No existe una receta tipo para disminuir los niveles de estrés ó modificar los aspectos psicológicos y/o emocionales en cada uno de nosotros, pero sí contamos con herramientas para mitigarlos. Además del tratamiento farmacológico, una práctica y de bajo costo, que debería masificarse, es escucharnos unos a otros y desarrollar nuestra empatía.

Dra. Bernardita Fuentes Palma Cirujano- Dentista Magíster en Cs. Mención Patología Oral Docente Unab


La escuela especial y la familia en medio de la emergencia sanitaria

El Covid-19 se ha convertido en una inusual emergencia sanitaria, que ha remecido los cimientos sociales y económicos del país. La educación, sin mucho tiempo para reflexionar, debió detenerse, mirar a su alrededor, identificar las opciones y confiar en las potencialidades cognitivas de niños y jóvenes, para implementar las estrategias ofrecidas por el Ministerio de Educación. Pero ¿qué sucede cuando las capacidades cognitivas, sensoriales y/o motoras están afectadas?

El 16 de marzo se suspendieron las actividades académicas en todos los establecimientos educacionales de Chile, afectando según la Organización de Estados Iberoamericanos a un total de 4 millones 891 mil 92 estudiantes, de los cuales 416 mil tienen necesidades educativas especiales y asisten a escuelas preparadas para ellos (¿se podrá decir así sin sonar discriminador? La idea es no repetir la palabra "especiales"), aulas hospitalarias o establecimientos con programa de integración a lo largo del país.

Esta experiencia ha sido compleja para las escuelas. Algunas han incorporado las redes sociales como fuertes aliados, enviando a través de ellas mensajes de contención y apoyo a las familias. Además, han incorporado periódicas conversaciones telefónicas entre padres, especialistas, educadores y terapeutas; se han enviado videos elaborados por equipos de profesionales enseñando, por ejemplo, como contener a un niño descompensado.

La realidad y el contexto de cada familia con un hijo en situación de discapacidad son muy diferentes. Sin embargo, todas han vivido etapas como la conmoción, negación, tristeza, aceptación y reorganización, donde han aprendido a sacar lo mejor de sí, desarrollando habilidades sociales para lograr la autonomía de sus hijos.

Hoy, cuando se nos pide quedarnos en casa, las familias cobran un protagonismo diferente y, sin ninguna preparación profesional, más que la paciencia, organización, fe y amor, debieron desarrollar dentro de sus hogares diferentes actividades y estrategias para dar continuidad al proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos.

Es en esta inusual emergencia sanitaria, donde nacen héroes y heroínas llamados padres, hermanos y abuelos, que siguen luchando 24 horas al día por la justicia de ver aceptados e incluidos en la sociedad a niños y jóvenes con capacidades diferentes.

Claudia González, académica Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar.