Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

San Carlos refuerza el sector salud y adquirió 2.500 "test rápidos"

E-mail Compartir

Son 2.500 pruebas rápidas las que adquirió la Municipalidad de San Carlos para apoyar y orientar el diagnóstico de COVID-19 a los usuarios y funcionarios públicos con énfasis en quienes se desempeñan en el área de la salud.

El alcalde subrogante, Mauricio del Río, señaló que la inversión superó los $15 millones y que la adquisición de los test rápidos se hizo atendiendo la asesoría de profesionales del Departamento de Salud Municipal.

"En función de lo que habíamos visto en otros países donde estas pruebas se estaban empleando, decidimos que era una buena alternativa por lo que realizamos la inversión a finales de marzo o principios de abril para hacer la adquisición de 2.500 tests rápidos que llegaron a finales de mayo. Fue larga la espera pero visionaria la gestión porque fuimos de las primeras comunas en contar con estas pruebas rápidas", explicó del Río.

Aclaró además que está en evaluación la compra de más tests rápidos. "Estamos viendo con el director del CESFAM Teresa Baldecchi, hacer la adquisición de una segunda remesa, una vez que tengamos concluido el estudio de distribución presupuestaria de los saldos municipales y ver el avance que se ha logrado con los tests rápidos".


Nuevo IFE 2.0 permitirá llegar a más de 80 mil hogares de la región de Ñuble

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cerca de 2,2 millones de hogares podrían ser beneficiarios de la ley que concede un Ingreso Familiar de Emergencia. La iniciativa corresponde a una de las medidas contempladas en el acuerdo para el Plan de Emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo, acordado entre el Gobierno, parlamentarios, partidos de oficialismo y oposición.

Eel nuevo IFE 2.0 considera el aumento del monto y la cobertura del beneficio, incluyendo ahora a todos los que se encuentren en el 80% de mayor vulnerabilidad en el corto plazo, según el Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE), tanto para hogares sin ingresos formales como para aquellos que tienen ingresos formales por debajo del umbral establecido.

Además, se sumó a los beneficiarios a más de 100 mil hogares que reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez (independiente de la edad) y que están en el 80% más vulnerable, para que reciban el IFE de $100 mil por pensionado durante el segundo y tercer aporte. Estos pagos serán automáticos.

"El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -que fue ampliado gracias al acuerdo nacional- permitió incrementar el monto de $65 mil a $100 mil por persona. Además, aumentó la cobertura del 60% al 80% más vulnerable. Eso implica que en Ñuble cerca de 80.000 hogares deberían recibir este beneficio, ya que en Ñuble tenemos cerca de 110.000 hogares vulnerables", sostuvo el intendente Martín Arrau.

Universitarios online de primer año que no conocen a sus compañeros ni profesores

EFECTO PANDEMIA. La llegada del covid-19 a Chile coincidió con la entrada a clases de miles de alumnos, quienes no han tenido más comunicación que las clases virtuales. Chillanejos cuentan sus experiencias.
E-mail Compartir

Miles de estudiantes de la educación superior en Chile se encuentran recibiendo clases a distancia, a través de internet, para que no pierdan el año producto del coronavirus. Incluso, algunos de ellos, principalmente los que cursan primer año, ni siquiera lograron conocer sus facultades o compañeros.

Ese es el caso de Catalina Irribarra, ex estudiante del colegio Padre Hurtado de Chillán, quien se encuentra en primer año de ingeniería en la Universidad de Chile. No alcanzó a hacer las maletas para partir a la capital porque cuando se iniciaba el año académico en Chile se comenzaban a conocer los primeros casos de contagio.

"Yo tengo los mismos horarios, todos los días, como si estuviera en clases presenciales. Los profesores tienen la obligación de grabar las clases y subirlas por si algún alumno tiene problemas de conexión y las pueda revisar después. La universidad hizo una campaña de entrega de chip de internet y de computadores para que todos tuvieran las mismas opciones de estudios", comentó Catalina.

La estudiante de ingeniería comentó que la modalidad de clases a distancia "es bien extraña. La universidad ha tratado de tomar distintas medidas para este tipo de clases como que los profesores pongan descansos entre medio o no tantas tareas. A mí no me incomoda mucho, pero cuando se me va el internet se me complica".

Catalina, contó que este primer año de estudios universitarios ha sido bastante diferente a como lo pensó, pues "no conozco la universidad, ni mi facultad, ni a mis compañeros, es bien extraño porque, al menos mis hermanos siempre me cuentan que uno se apoya en ellos, pero ahora ha sido todo distinto porque estas solo estudiando todo el rato. Igual, los alumnos más grandes han hecho cosas para que tengamos las mejores condiciones, los alumnos más grandes hacen grupos de estudios para ayudar a los mechones para que nos adecuemos a esto, porque no tenemos a nuestros compañeros para apoyarnos".

Asimismo, Catalina comentó que "yo ya venía con un año incompleto por el estallido social y con una PSU media trabada, entonces veníamos con un estrés de un año 2019 muy raro".

Otra estudiante que se encuentra con clases online, a través de Microsoft Teams, es Paloma Martínez Aburto, alumna de primer año de diseño gráfico en Inacap Chillán. Paloma, también terminó sus estudios el 2019 en el colegio Seminario Padre Hurtado, también vivió término de año adelantado producto del estallido social y una Prueba de Selección Universitaria con varios intentos de rendir.

"Actualmente estoy en primer año de diseño gráfico, no he tenido la oportunidad de conocer a mis compañeros ni profesores de manera presencial porque el inicio de clases fue en abril, la pandemia ya estaba entre nosotros, entonces, los profesores realizan las clases a través de Microsoft Teams, todos los días, en los mismos horarios que corresponde estar de manera presencial".

Como se trata de una carrera donde se debe conocer y manejar programas a la perfección, Paloma comenta que "los profesores de ese tipo de asignaturas nos entregan videos y apuntes para ir aprendiendo, nosotros después podemos hacer las preguntas o aclarar las dudas que tengamos al respecto".

Sobre su relación con los compañeros, Paloma comenta que "por el momento solo nos contactamos a través de un grupo de WhatsApp que tenemos. Ahí vamos conversando, conociéndonos un poco, pero por sobre todo aclarando temas académicos que tengamos".

Actualmente, no existe un plan común y definitivo para la continuidad de estudios de los alumnos de las diferentes universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales del país para terminar el primer semestre y comenzar el segundo. Solo algunas casas de estudios como la Universidad de Chile, informó que podrían tener un segundo semestre mixto; la Universidad de Concepción habría decidido tener un 2020 hasta el momento, teletemático. Por el momento, la mayoría de las casas de estudios seguiría evaluando cómo sigue el escenario sanitario para volver a la normalidad.