Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La reactivación económica es obra de todos

Se proyectan 600.000 puestos de trabajo en un período de tres años a nivel nacional y en Ñuble alcanzarían los 20.448.
E-mail Compartir

E "Plan de Empleo y Reactivación" presentado por el presidente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, constituye un aporte del gremio ante el urgente desafío de crear fuentes laborales y reimpulsar la economía en tanto las condiciones sanitarias así lo permitan.

En este contexto, la propuesta del gremio contempla para el trienio una inversión total de US$ 22.600 millones, considerando US$ 10.290 millones de inversión pública y US$ 12.310 millones de inversión privada. Eso se traduce en US$ 514 para la región de Ñuble.

De acuerdo a esta iniciativa se proyectan 600.000 puestos de trabajo directos e indirectos en un período de tres años a nivel nacional (240.000 en 2020 y 360.000 en 2021 y 2022), mientras que, en Ñuble en este mismo período, los puestos de trabajo alcanzarían los 20.448.

La propuesta plantea asimismo otros dos objetivos prioritarios: satisfacer demandas sociales asociadas a vivienda, equipamiento urbano e infraestructura básica y abordar problemáticas urgentes, como es la crisis hídrica que afecta al país y en especial nuestra región. Todo esto a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el privado.

Para lograr estos objetivos se debe cumplir una serie de "requisitos estructurales". Entre estos, políticas públicas para reducir la insolvencia de las empresas, el perfeccionamiento de las relaciones contractuales, la certeza jurídica para el desarrollo de inversiones, la eliminación de trabas regulatorias y de burocracia, una política de estímulos a la inversión privada y a la contratación, y un plan de retorno para iniciar la reactivación basado en protocolos sanitarios, como el que ya ha puesto en marcha la industria de la construcción.

Han sido meses complicados no solo para la construcción sino para todos los sectores productivos. Recordemos que Chillán tuvo 24 días de cuarentena total y 41 de cordón sanitario por lo tanto evidentemente fue un golpe muy duro para las empresas. Es por esta razón que nuestro gremio plantea la necesidad de asegurar la continuidad de los proyectos en ejecución, elaborar un Plan Nacional de Infraestructura para la Reactivación, complementarlo con mirada e iniciativas regionales, impulsar el sistema de concesiones, que es clave en el actual escenario, y potenciar instituciones e instrumentos alternativos de financiamiento.

Se trata en definitiva de una sólida estrategia público - privada que demuestra que en este tipo de crisis la solución es obra de todos.

María Eugenia Rojas Elorrieta Presidenta CChC Chillán

Respeto por las medidas

El estado de catástrofe es parte de los denominados "estados de excepción", estipulados en nuestra Constitución Política. No ha sido fácil lograr que la ciudadanía acate las medidas que se han dispuesto para tratar de controlar los contagios.
E-mail Compartir

El Gobierno decidió extender por otros 90 días, el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe que rige en el país, para enfrentar la propagación del coronavirus. Esta es una medida que permite resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y de aislamiento social, garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de la población y proteger y resguardar mejor las fronteras, considerando que en la medida en que no se relajen las normas preventivas que se han adoptado se logrará atenuar el avance de la enfermedad.

Tal como desde que se decretó por primera vez, el 18 de marzo, se puede adoptar toque de queda, limitar la reunión en espacios públicos, establecer cuarentenas y limitar el derecho a la propiedad o el tránsito o locomoción de personas. Se trata también de una decisión que pretende dar mayor seguridad a los hospitales y a todos los sitios de atención de salud, proteger la cadena logística y de traslado de insumos médicos, facilitar el cuidado y traslado de pacientes y personal médico, y la evacuación de personas cuando sea procedente.

No ha sido fácil lograr que la ciudadanía acate las medidas que se han dispuesto para tratar de controlar los contagios.

La necesidad de endurecer las sanciones para los infractores, que de manera irresponsable contribuyen a aumentar los contagios, tiene también otra razón de fondo y es que todos los esfuerzos, recursos económicos y de personal están concentrados en el país para atacar esta pandemia, pero esto ha significado dejar de lado la atención de muchos otros aspectos relevantes de salud, como son los controles para los enfermos crónicos, oncológicos, mujeres embarazadas, de niño sano, los programas Auge y de hipertensión arterial, entre otros. Debe considerarse también que es riesgoso que estos segmentos se desplacen a los hospitales y centros de salud. Si estos programas no se retoman, se agudizarán los problemas de salud, por lo que es urgente avanzar en el control de la pandemia y acentuar las sanciones a quienes actúan en forma irresponsable.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años| 24 de junio 2017

Corte se pronunciará por cierre de céntricos casinos

Propietaria de tres recintos de juego presentó un recurso de protección para que tribunal de alzada dirima si las máquinas que utiliza son "ilegales".

Hace 2 años| 24 de junio 2018

Postulan en la Omil para trabajar en el Casino

Marina del Sol busca contratar en una primera etapa a 75 Croupier para iniciar actividades a fines de este año. En total serán 575 cupos laborales.

Hace 1 años| 24 de junio 2019

Vecinos acusan a okupas de provocar unincendio

Se generó la madrugada de ayer en una casa abandonada en la población La Fuente. Afectó a tres viviendas y dejó dos familias damnificada.