Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Senador Ossandón contrae el coronavirus por segunda vez

HOSPITALIZADO. Casi un mes después de concluir la anterior cuarentena, el legislador volvió a infectarse, esta vez con síntomas "mucho más complejos".
E-mail Compartir

Redacción

Había sido dado de alta el 31 de mayo, tras estar dos semanas en cuarentena por contagiarse de coronavirus, reposo que hizo en su casa por no presentar síntomas que implicaran tratamiento hospitalario.

Casi un mes después, el senador Manuel José Ossandón volvió a infectarse con el covid-19, esta vez con síntomas como fiebre y malestar que requirieron su hospitalización en una clínica de la Región Metropolitana, desde el domingo pasado.

El congresista de 57 años expresó, en un comunicado, que recibió la noticia de su nuevo contagio "con sorpresa y preocupación", y explicó que ha cumplido "con todo el protocolo establecido por la autoridad sanitaria, incluso con un certificado de alta entregado por un médico".

"muy preocupado"

"En esta oportunidad, los síntomas son mucho más complejos. Estoy muy preocupado porque, si esto me pasó a mí, de contagiarme por segunda oportunidad, igualmente le puede pasar a muchos chilenos y chilenas", declaró el legislador de Renovación Nacional, quien añadió: "Se suponía que luego del cuidado de 14 días yo gozaba de inmunidad, como nos ha dicho la autoridad, lo que a juicio de lo que me pasa no es tan así".

Ossandón explicó que se encuentra en observación e hizo un llamado a "respetar las medidas de la autoridad sanitaria y a cuidarse, a no salir si no es necesario, a observar todas la indicaciones y resguardos que entrega el ministerio de Salud, porque este virus nos sorprende cada día". Agregó: "Especialmente, llamo a quienes se han recuperado de esta pandemia a no confiarse, ya que el contagio puede ocurrir igual luego de la recuperación".

Su hermana, la diputada Ximena Ossandón, comentó que "es un caso atípico, pero hay que aceptarlo con entereza", y confió en que el exalcalde se recuperará. "Saldremos juntos de esta una vez más", dijo el propio contagiado.

Legisladores de oposición comentaron el hecho, a propósito de la posible inmunidad posterior al contagio que, según el anterior ministro de Salud, Jaime Mañalich, se produciría, lo que fue descartado por la OMS y estudios internacionales. La senadora DC Ximena Rincón, además de desear a Ossandón "que no existan complicaciones", afirmó en Twitter: "Está claro hace rato que no hay inmunidad en covid-19 y que la estrategia debe ser cortar los contagios".

Canal 13 activa protocolo

El viernes pasado, Ossandón participó en el matinal "Bienvenidos", donde compartió con el diputado Giorgio Jackson en un estudio de Canal 13. Tras conocer su nuevo contagio, reveló el portal informativo Emol, la estación activó un protocolo, contactándose con el equipo del diputado de Revolución Democrática para informarle lo sucedido. Hasta ayer en la tarde, no se confirmaba si Jackson se realizará o no un test PCR. Los miembros del equipo del programa que tuvieron contacto directo con Ossandón ese día harán cuarentena, dijo el canal.

La capital tras el temporal: cortes de luz y anegamientos

EFECTOS. Hubo 31 mil hogares sin luz y 29 puntos críticos en Santiago.
E-mail Compartir

Calles y pasos bajo nivel anegados, casas inundadas y cerca de 31 mil viviendas sin suministro de energía eléctrica. Ese era parte del balance que había hasta ayer en la tarde en la Región Metropolitana tras la caída de una intensa lluvia, la que dejó -hasta el momento- 29 puntos críticos y escenas que, según muchos residentes, no se veían en los últimos diez años. La lluvia cayó copiosamente en la zona, así como en varias otras del país, cubriendo desde Atacama al Biobío. En la provincia de Melipilla, por ejemplo, se registró 40 milímetros cúbicos de agua.

Entre las comunas más afectadas está El Bosque, donde "un canal de alcantarillado colapsó", explicó el intendente metropolitano, Felipe Guevara. La inundación en dicha comuna afectaría a unas cien casas, indicaron las autoridades. En otras comunas, dijo Guevara, son cerca de una docena las viviendas afectadas.

En Maipú, se desbordó el canal Santa Marta, aunque esto no provocó daños en casas. En San Bernardo, La Cisterna y otras comunas, se observaron anegamientos en distintas arterias. Felipe Guevara también dio cuenta de caídas de árboles en Paine y Pirque. En San José de Maipo, hubo deslizamiento de rocas sobre algunas rutas.

La empresa Metro reportó que las estaciones Matta y Parque Almagro, de la línea 3, debieron ser cerradas casi dos horas por la abundante agua acumulada. El intendente informó, en tanto, que 29 cuadrillas estatales, además de otras municipales, trabajaban para despejar vías y solucionar otros problemas. También llamó a las personas que estaban sin suministro eléctrico a denunciar esto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (www.sec.cl). La distribuidora Enel fue reportando, durante la tarde, la reposición del servicio en varios sectores.

Hospital barros luco

Una de las situaciones más vistosas se registró en la instalación modular del hospital Barros Luco, en San Miguel, a raíz de la inundación que la afectó. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo que la dirección del hospital le indicó que "no hay ningún paciente afectado".

El Servicio de Salud Metropolitano Sur reportó que "el hospital modular del Hospital Barros Luco funciona con absoluta normalidad".

Ximena Rincón solicita un "Plan Clase Media" para enfrentar la crisis

URGENCIAS. Incluye postnatal de emergencia, retiro de 10% y ley de servicios.
E-mail Compartir

La senadora demócrata cristiana Ximena Rincón pidió crear un "Plan Clase Media" que contenga la opción de retirar el 10% del fondo previsional de la AFP, el periodo de postnatal de emergencia y la promulgación de la ley de servicios básicos -ya aprobada por el Congreso, pero cuyo veto es aún estudiado por el Gobierno-, con el objeto de que ese sector de la población pueda enfrentar de mejor manera la difícil situación económica derivada de la crisis.

"Basta de discusiones intrascendentes, porque las familias requieren nuestra ayuda. Basta enredarnos sobre las admisibilidades, porque lo que se requiere es la voluntad de ayudar a la clase media, ahora", declaró la jefa de la bancada de senadores de la DC.

"Es fundamental que las familias de clase media sientan que son parte del país y de nuestras preocupaciones. Son personas que aportan al desarrollo del país y, por lo tanto, no podemos dejarlas atrás", expuso la legisladora,

Rincón emplazó al Gobierno a incluir en la agenda las tres iniciativas mencionadas. "Es el minuto de pensar en la clase media. Sectores a los que nunca les llega nada desde las políticas públicas, en estos momentos de pandemia y de emergencia", argumentó.

Tres planteamientos

A su juicio, en estas "excepcionalísimas condiciones", se hace "fundamental pensar en las miles de familias que hoy no reciben el Ingreso Familiar de Emergencia, que no tienen derecho al subsidio de desempleo o que simplemente no califican en el (crédito) Fogape".

"Necesitamos avanzar en el postnatal de emergencia para que cientos de miles de madres puedan seguir cuidando sus hijos sin arriesgar su vida y necesitamos que el Presidente de la República promulgue la ley de no corte de servicios básicos, de luz, agua, gas, telefonía e internet", detalló la congresista.

Para la senadora, es importante, además, legislar para dar "la posibilidad del retiro del 10% de los ahorros de hombres y mujeres que tienen en sus cuentas de capitalización individual para enfrentar la pandemia". Esta idea ha sido planteada desde la oposición y también fue apoyada por el timonel de Renovación Nacional, Mario Desbordes, aunque con un matiz sobre cómo se reintegra el monto: mientras en la oposición hay quienes prefieren que se haga a través de un bono que entregue el Estado al momento de la jubilación, el diputado de RN planteó que sea el propio afiliado quien reponga el monto que retire.