Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Orafti finaliza con éxito su cosecha de achicoria y ya piensa en el 2021

ECONOMÍA. Firma europea produjo 61,6 toneladas promedio por hectárea del vegetal.
E-mail Compartir

Como exitosa calificó Orafti Chile la finalización de su período de cosecha de achicoria, proceso que se inició en paralelo con el arribo al país de la pandemia por coronavirus. Sin embargo, una correcta planificación de los equipos de trabajo y la adecuada coordinación para aplicar estrictos protocolos sanitarios, logró sacar adelante una tarea que logró un rendimiento promedio de 61,6 toneladas del vegetal por hectárea, llegando incluso a registrar 97,2 toneladas en igual superficie.

Así lo explicó el gerente agronómico de la empresa europea, Peter Guhl, quien además de agradecer la entrega de todos quienes conforman esta cadena productiva, ya esbozó lo que será la siguiente temporada en un 2021 que desde ya, se anuncia complejo por los expertos en materia económica.

"Nosotros estamos enfocados en producir ingredientes para alimentos con alto valor agregado. En primera instancia, la demanda podría sufrir algunos reveses, dado que no son alimentos básicos, pero si lo miramos más en detalle, creemos que el consumidor va a estar mucho más atento a la nutrición alimenticia para aumentar su inmunología. Eso va a ser una ventaja en el proceso de demanda por nuestros ingredientes", apuntó.

Paralelo al cultivo de achicoria, Orafti Chile ya está viendo explotar satisfactoriamente el proyecto de cultivo de granos ancestrales, iniciativa que se trabaja desde hace ya varios años y que actualmente está comenzando a entregar resultados exitosos y prometedores.

En ese sentido, el gerente agronómico de la empresa europea, Peter Guhl, apuntó que "estamos ad portas de presentar el proyecto final a nuestro directorio, iniciativa que representa una nueva alternativa a los cultivos tradicionales locales. Vemos que la quínoa cuenta con un mercado en crecimiento bastante interesante, por lo que buscamos posicionar la variedad chilena como un producto de alta calidad. Por ende, no vemos problema alguno para tener en Chile nuevas inversiones adicionales".

Con lo anterior, asalta la duda frente a los problemas hídricos que enfrenta la agricultura chilena y si estos serán una dificultad en el desarrollo de estos proyectos. Frente a ello, Peter Guhl dijo que aún es muy temprano para saber si los milímetros de agua caída en el último tiempo serán suficientes para acabar con la sequía.

"Me preocupa ver los ríos llenos de agua, sabiendo que es precisamente ese elemento vital el que nos hará falta en la época estival. Creo que es el momento indicado para construir obras que nos permitan aprovechar correctamente un recurso que cuando escasea, golpea con fuerza a la agricultura, la ganadería y a otros rubros económicos también", explicó agregando la necesidad de crecer en avances tecnológicos también, cuestión que a la larga, asegura tener una agricultura vanguardista y vigente de cara a un futuro que es siempre incierto.

El 17,6% de los ñublensinos ha trabajado más horas de las habituales

EN PANDEMIA. Encuesta online Covid-19 aplicada por el Observatorio Laboral de Ñuble.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Compatibilizar las labores domésticas y trabajo, organizar el tiempo y un cambio en la dinámica familiar son algunos de los efectos provocados por las medidas sanitarias y de distanciamiento social, producto de la pandemia es parte de lo que se revela en la encuesta online covid-19 aplicada a trabajadores y trabajadoras de la región, desarrollada por el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ) dependiente de SENCE.

De las personas que declararon trabajar, un 34,4% del total afirma que trabajó las horas habituales, 17,6% del total de trabajadores más horas de las habituales y un 48% del total trabajó menos horas de las habituales. El grupo más afectado en el número de horas trabajadas fueron los individuos con educación media completa, quienes declararon en un 56,3% trabajar menos horas de las habituales. Al consultar por las razones que llevaron a que los individuos trabajaran menos horas de lo habitual, un 67,7% declaran que por razones asociadas a las restricciones debido a la emergencia sanitaria.

Del total de individuos que afirmaron trabajar cuando la cuarentena total aún estaba vigente, un 53,5% lo hizo desde su hogar. Se tiene además que los individuos con Educación Superior son quienes utilizan mayoritariamente esta modalidad de trabajo.

Un 35,4% de los consultados declara que la empresa en que trabaja ha sufrido un impacto importante en sus operaciones, pues la mayoría de trabajadores deben realizar su trabajo presencialmente, mientras que un 16,1% declara que la empresa ha debido cerrar.

Se aprecia que al separar por sexo para quienes trabajan desde su hogar, los hombres son quienes han adoptado en su mayoría la modalidad de trabajo en su hogar de manera total, con un 47%, mientras que un 31,6% de las mujeres afirman que trabajan remotamente menos del 50% del tiempo.

La mayor dificultad asociada al teletrabajo es compatibilizar las labores domésticas y trabajo (23% del total de hombres y 32,9% del total de mujeres). Le sigue en el caso de hombres mayores dificultades para organizar el tiempo de trabajo desde casa (22,6% del total de hombres), mientras que para las mujeres sería más difícil concentrarse en el trabajo (31,4% del total de mujeres).

Al consultar por el nivel de satisfacción con la modalidad de teletrabajo se observa que los hombres están más satisfechos con la modalidad de teletrabajo que las mujeres, pues un 49,8% califica con nota mayor a 7 su experiencia con el teletrabajo (en escala de 1 a 10), mientras que en el caso de las mujeres esta cifra es de 38,9%.

Al consultar por si mantendrían la modalidad de teletrabajo una vez superada la pandemia, un 37,2% de los hombres declara que NO, mientras que, en el caso de las mujeres, esta cifra es de 51,6%.

Se aprecian pocas diferencias en cuanto a la participación en el trabajo doméstico entre hombres y mujeres. Sin embargo, al analizar el tipo de labores que asume cada uno, se tiene que las mujeres afirman encargarse ellas o principalmente ellas de lavar la ropa (23%), preparar la comida (23%), realizar la limpieza (19%) y cuidar a miembros de la familia enfermos (12%). Mientras que los hombres en su mayoría se encargan de efectuar reparaciones menores en la casa (21%) y hacer las compras del supermercado (12%).

Los resultados fueron entregados durante el conversatorio virtual "Desafíos del mercado laboral de Ñuble en tiempos de pandemia", organizado en conjunto entre la Seremía del Trabajo y Previsión Social, SENCE regional, el OLÑ y OTIC SOFOFA Capital Humano.

A pesar de que el contexto impidió realizar una encuesta a hogares de naturaleza probabilística, se realizaron ajustes metodológicos alineados con los propuestos por instituciones como la Cepal y la OIT, para reproducir características relevantes de la población objetivo del estudio, que corresponde a hombres y mujeres entre 15 y 65 años con educación media completa y acceso a conexión a Internet, residentes en la región de Ñuble.

"En la encuesta participaron personas de las 21 comunas de Ñuble, donde la mayor representación corresponde a la ciudad de Chillán con 61,6%, seguida de San Carlos con 9,4% y Chillán Viejo con 8,3%", explicó Bernardo Vásquez, director del observatorio que desarrolla la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

La Seremi Yeniffer Ferrada recordó que la pandemia ha causado un fuerte impacto en la economía, y en el mercado del trabajo, fenómeno que resulta particularmente relevante para la región de Ñuble. "Los resultados de esta encuesta, sin duda, son muy reveladores, por cuanto nos dan una mirada contingente de lo que los trabajadores han vivenciado en este tiempo de pandemia".

El director de Sence Ñuble, Rodolfo Zaror, destacó el estudio que se suma a los resultados de la encuesta Covid-19 en empresa de la región y de la primera Encuesta Nacional de Demanda Laboral.

Resultados

34,4% del total afirma que trabajó las horas habituales.

17,6% del total de trabajadores más horas de las habituales.

48% del total trabajó menos horas de las habituales.

53,5% de los encuestados trabajó desde su casa durante la cuarentena.

Un 35,4% de los consultados declara que la empresa en que trabaja ha sufrido un impacto importante en sus operaciones