Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diguillín: Más de 1.000 personas han recibido atención en despliegue de servicios

E-mail Compartir

Un positivo despliegue de servicios públicos del Gobierno para actualización de Registro Social de Hogares y postulaciones al Ingreso Familiar de Emergencia, se vivió las últimas dos semanas en distintos sectores de Chillán, sumando cerca de mil personas atendidas, con énfasis en sectores rurales y el oriente de la capital regional.

Vecinos de Los Volcanes, Confluencia, El Emboque, Quinquehua, y Santa Elvira recibieron el despliegue de funcionarios de la Gobernación de Diguillín, Seremi de Desarrollo Social, Seremi del Trabajo y Previsión Social, División de Organizaciones Sociales de Segegob Ñuble e Injuv Ñuble, los que pudieron aclarar dudas, actualizar datos y postulaciones o reclamaciones para los beneficios estatales enmarcados en la pandemia, solo esta semana.

"Estamos agradecidos tanto por el compromiso y despliegue de funcionarios públicos del Gobierno de Chile, así como de los propios dirigentes sociales que nos ayudaron con las respectivas convocatorias en distintos sectores de Chillán, promediando 100 vecinos diarios atendidos", dijo el Gobernador de Diguillín Enrique Rivas.

"Agradecidos como junta de vecinos que puedan venir, y podamos de cierta manera prestarle este servicio a la comunidad, y no tener que desplazarse para Chillán. Eternamente agradecidos a todos los que nos ayudan a gestionar que esto resulte y vaya en directo beneficio de nuestros vecinos", expresó Carmen Osses, Presidenta de la Junta de Vecinos de Confluencia.

Por su parte Juanita Guerrero, Presidenta de la Junta de Vecinos de El Emboque, también tuvo palabras de gratitud por la consideración de su sector, así como la buena respuesta y participación de sus socios. "Siempre doy las gracias porque están constantemente apoyándonos, y la gente recepcionó muy bien esta iniciativa. Vino harta gente, lo que es muy importante también, esperando que en el futuro se pueda volver a replicar".

El Padre Alejandro Cid de la Parroquia El Buen Pastor, se sumó a las palabras de agradecimiento por los despliegues que se hicieron en el Colegio Parroquial San José, a un costado de la parroquia que alberga el comedor solidario más grande de Chillán.

Autoridades ya coordinan nuevos despliegues de apoyo para la próxima semana.


Reposición de camino a Las Mariposas mejorará estándar de la vía

El alto flujo vehicular de carga y por una mayor densidad poblacional que necesita desplazarse además del término de la vida útil del material asfáltico es lo que resolverá el proyecto "Conservación de pavimento del Camino a Las Mariposas", impulsado por el municipio chillanejo. La iniciativa en proceso de licitación y elaborado por el equipo de profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), se desarrollará en el camino a Las Mariposas, entre calle La Victoria hasta pasaje Los Montes. "Es una vía con tramos deteriorados, en que requería una intervención mayor muy esperada por la comunidad que vive hacia esa zona", dijo el alcalde Sergio Zarzar.

Con una inversión regional de $1.609.482, el proyecto contempla la reposición de una carpeta de asfalto con espesor de 7 cm, manteniendo la materialidad existente. "Esto permitirá mejorar el estándar de la vía para solucionar la problemática principal que corresponde al mal estado de la vía, lo que provoca un aumento en los gastos de operación de los usuarios y un aumento en los tiempos de viaje", se informó desde Secpla.

El proyecto considera la construcción de sumideros de agua lluvia para la evacuación de aguas superficiales, esto se realizará en toda la longitud del proyecto, con descarga en zanjas de infiltración proyectadas.

"Esto puede ser el final de las ramadas"

E-mail Compartir

La celebración de Fiestas Patrias y las ramadas representan parte del arraigo cultural nacional, ya que estos espacios para la distracción, el baile, el brindis y la comida tradicional se fraguaron al amparo de la independencia nacional. Siglos después y con 77 años de edad, Juan Márquez, mejor conocido en Chillán como "El Guatón Rana", aseguró que la pandemia puede ser la lápida con la que se entierren algunas festividades "con todo esto no va a haber nada, esto es el final de las ramadas".

Este chillanejo y dos ramaderos más, fueron los únicos que durante el año pasado lograron montar las exclusivas ramadas que estuvieron al frente de la Intendencia de Ñuble y como tal sigue soñando con volver amanecer entre cuecas, longanizas y terremotos.

Cabe recordar que "El Guatón Rana" heredó de su madre la costumbre de montar cada septiembre una ramada para celebrar la independencia de Chile, pero hoy ve lejana esta fiesta de corte costumbrista, mientras sobrevive a este tiempo con una pensión mínima solidaria y donde la atención gubernamental sólo la ve a través de la televisión.

- ¿Usted cree que este año vayan a haber ramadas?

- No va a haber nada de nada. Este año, por lo que parece no va a haber nada.

- ¿Pero usted piensa que la gente va a celebrar el 18 de septiembre?

- No lo creo, porque no se va a poder hacer nada de eso.

- ¿Usted considera que las ramadas pueden ir muriendo?

- Sí, yo creo que con todo esto no va a haber nada, esto puede ser final de las ramadas, la terminación de todo.

- ¿Qué es lo más importante de las ramadas?

- Es lo criollo, lo nuestro, por tanto que batallaron los hombres en la guerra, para recuperar el país y hacerlo grande. Esto es una tradición.

- ¿Le preocupa que con la no realización de más ramadas se vayan perdiendo las tradiciones?

- Si con tanta maldad que hay, porque esto es una cosa criolla que ha tenido toda la vida esto. Desde que es Chile están las ramadas. Da pena, porque uno se crío en esto, uno esperaba todo el año para trabajar en esto que es tan importante, uno pasaba el invierno preparando la ramada y ahora ya nos comimos todos los recursos, aunque uno sigue esperando que se sane toda esta cosa para seguir trabajando. Aunque aquí estamos porfiados, Dios quiera y no haya un rebrote y nos toque empezar de nuevo.

- ¿Por qué dice que somos porfiados?

- Ah bueno, porque queremos andar en la calle, con los amigos como si fuera normal, pero si no nos cuidamos no vamos a salir nunca de esto.

- ¿Durante cuántos años ha hecho las ramadas?

- Desde hace muchos años, porque antes las hacía mi madre, quien la hizo hasta que tuvo más o menos como 85 años y murió, y luego las empecé a hacer yo, pero desde antes de nacer ya estaba haciendo ramadas (ríe). Desde muy niño estaba allí con mi mamá acompañándola.

- ¿Qué estaba haciendo por esta época en años pasados?

Estaba trabajando igual, por 55 años trabajé como masajista en los baños Ñuble que quedaban al frente del Mall, en la calle corta, ahora montaron allí una fuente de soda, y 35 en Ñublense. Pero en septiembre, eso sí pedía permiso para montar las ramadas. Ahora estamos cesantes.

- ¿Los recursos que lograban obtener por las ventas en las ramadas, le permitían cubrir parte de sus gastos al año?

- Si, algo así, además que esta es la ramada más vieja que hay en Chillán.

- ¿Cómo ha vivido estos meses de resguardo?

- Cuidándome nada más, haciéndolo lo mejor posible para cuidarse bien.

- ¿Con cuáles recursos económicos ha enfrentado a la pandemia?

- Con todo lo que había acumulado de ahorros, ya me lo he gastado casi todo, además de vender todo lo que he podido. He vendido de todo un poco.

- ¿Tiene jubilación?

Si de viejito no más, de $140 mil.

- ¿Con quién vive?

Con un hijo nada más, con el mayor de los hombres, porque los otros están todos casados y tienen sus familias. Tengo 7 hijos, 20 nietos y 22 bisnietos.

- ¿Han tendido algún tipo de apoyo en este tiempo ?

Ninguna, de nadie, se acuerdan de uno, pero después se olvidan.