Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El futuro de la salud mental en Chile

Los chilenos han aumentado su consumo de alcohol en un 50,9%, reportando como principal causa la ansiedad y la depresión
E-mail Compartir

Durante la jornada del miércoles 8 de julio se dieron a conocer los resultados de una investigación elaborada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Observatorio Chileno de Drogas, realizada durante el mes de junio de este año -periodo más crítico de la pandemia por coronavirus en Chile- a 34.748 personas mayores de 18 años en las 16 regiones de nuestro país.

En este estudio, se destaca que los chilenos han aumentado su consumo de alcohol en un 50,9%, reportando como principal causa la ansiedad y la depresión que ha generado esta pandemia y cuarentena en las personas. Además, una cifra llamativa es que cerca de la mitad de los encuestados (45%) reportó haber consumido una mayor cantidad de medicamentos sin receta médica, tal como el Clonazepam, un ansiolítico ampliamente utilizado en nuestro país.

Estas cifras son altamente preocupantes, ya que la automedicación de fármacos, sin una correcta prescripción y seguimiento de un tratamiento médico, pueden causar efectos muy nocivos para la salud de la población, generando una gran demanda y elevados gastos a nivel de salud pública.

En relación a lo anterior, es necesario incluir e incentivar la consulta médica en la gente para una evaluación psiquiátrica preventiva, con la finalidad de determinar un óptimo plan terapéutico para nuestros pacientes en estos tiempos difíciles, los cuales han aumentado los síntomas neuropsiquiátricos, tales como ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático, intentos de suicidio, psicosis y otras patologías relacionadas.

Actualmente, continúan las evaluaciones por profesionales médicos de psiquiatría, tanto presencialmente como en la modalidad online (telemedicina). Es por esto, que es necesario tomar medidas tanto gubernamentales como privadas para llevar a cabo de la mejor forma posible las atenciones de salud de calidad que involucren estos factores, de forma que no se transformen en una problemática nacional a largo plazo.

Saúl Gómez Hidalgo

Psiquiatra de Adultos Red de Salud UC-CHRISTUS

Fuerte impacto en las empresas

A raíz de la actual pandemia la mayoría de las empresas ha tenido importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para su mantención. Los empleos están sufriendo con severidad esta transformación, en particular el comercio que vende productos y servicios.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha publicado un informe en el que analiza cómo la crisis del covid-19 ha golpeado la estructura productiva y empresarial de los países. La contingencia generada por la pandemia ha llevado a la suspensión total o parcial de las actividades productivas, y la Cepal estima que entre los sectores más afectados están el comercio mayorista y minorista, las actividades comunitarias sociales y personales, los hoteles y restaurantes, la construcción e inmobiliarias, y las manufacturas.

Un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del Producto Interno Bruto latinoamericano corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia, e indica que la crisis golpea con más intensidad a los sectores industriales de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías, lo que significa que si no se aplican políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio regresivo que conduciría a las economías a volver a concentrarse mayormente en actividades primarias, con poco valor agregado.

De acuerdo con los análisis de la Cepal, la gran mayoría de las empresas ha tenido importantes caídas de sus ingresos y presenta dificultades para su mantención.

Las transformaciones que generará la pandemia en nuestros comportamientos como sociedad son de una magnitud insospechada: ya lo estamos observando en los empleos y forma de relacionarnos, de comprar, de interactuar con otros. Los empleos están sufriendo con severidad esta transformación, en particular el comercio que vende productos y servicios. El gran comercio está más preparado para ello, porque tiene sitios web, porque tiene la experiencia acumulada y los equipamientos para ello, pero no así los locales pequeños y medianos, que basan su negocio en la venta cara a cara. El momento es ciertamente complejo y desafiante, pero el impulso emprendedor y la creatividad serán fundamentales para salir adelante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 11 de julio de 2017

Tres meses más tardaría el pladeco

La Universidad del Bío Bío tiene

180 días para la elaboración de la guía

que regirá el crecimiento de la ciudad.

Jefe del equipo que lleva adelante el

trabajo, aseguró que hay "tiempos de

Revisión" que aplazarán su entrega.Son $51.400.000 millones es el costo de la "Actualización del Plan de Desarrollo Comunal."

Hace 3 años | 11 de julio de 2018

Edificio enciende debate por el Plan Regulador

Luego de que se enteraran -por la prensa- de la aprobación del proyecto Paseo Los Héroes, el cual pasará a ser uno delos edificios más altos de Chillán, con sus 23 pisos, los concejales pidieron al alcalde conocerla fórmula que se usará para que la nuevaconstrucción esté acorde conel resto de las construcciones patrimoniales.

Hace 3 años | 11 de julio de 2019

ncertidumbre por el embalse Punilla crece

Diputado RN no cree que en agosto se cumpla con entrega de terrenos a Astaldi y pidió al MOP acelerar proyectos de Chillán y Zapallar. Seremi del agro reconoce retraso. "Si la empresa no va a cumplir, hay que buscar alternativas, pero este gobierno no puede dejar que el proyecto muera", dijo Frank Sauerbaum.