Demagogia para hoy, votos para mañana
Uno de los errores más graves a la hora de hacer política pública es no anticiparse a las repercusiones que esta puede generar tanto el largo plazo como en diferentes esferas de la sociedad. Y hoy, en el marco de la discusión por los retiros anticipados de las pensiones, vemos como esto se vuelve a replicar.
Tiempos desesperados requieren medidas inteligentes. Ahora más que nunca necesitamos prudencia y altura de miras para ofrecer soluciones efectivas a la clase media. Proactivas y sostenibles en el tiempo. Pero eso no vende.
En lugar de colaborar para perfeccionar la propuesta del Ejecutivo, sectores de oficialismo y oposición en el Congreso deciden que lo mejor es jugar con las pasiones y la crispación emocional de la población para hacer promesas que al final del día no buscan otra cosa sino echar abajo el sistema, sin importar a cuantos arrastren con él. Demagogia para hoy, votos para mañana.
Bárbara Haas, Fundación para el Progreso
Transformación digital y la nueva Ley del Teletrabajo
El 1 de julio comienza a regir la Ley del Teletrabajo, iniciativa que busca que empleadores y trabajadores puedan acordar la prestación de servicios fuera de las instalaciones de las empresas durante la vigencia de la relación laboral. Esta ley aceleró su proceso de promulgación debido al contexto desatado por el COVID-19, ya que actualmente gran parte de las empresas han adoptado el trabajo remoto para resguardar la salud de las personas, lo que hizo urgente regular esta nueva modalidad.
Considerando esto, la gestión de personas tendrá que afrontar diversos desafíos y si bien cumplirá un rol clave en la implementación del teletrabajo, también tendrá que optimizar sus procesos y centralizar datos a distancia para operar de forma remota. Uno de estos desafíos es que las jefaturas puedan tener el control de la información de sus colaboradores y hacer un seguimiento de la evolución de los procesos en desarrollo, lo que posiciona a la tecnología como uno de los ejes principales en la aplicación de esta ley.
La transformación digital de las empresas será un requisito para que los colaboradores ejecuten sus tareas de forma remota, por lo que la implementación de herramientas y software adecuados serán claves para el desarrollo y crecimiento de las compañías en esta modalidad de trabajo, además de fomentar un clima laboral amigable, comunicativo y cercano a pesar de la distancia. Espero que frente a esta oportunidad invirtamos el tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de tecnología local, para así crear nuevos empleos y fomentar el crecimiento de la economía.
Margarita Hanckes, CEO de hcmFront
Universitarios con estrés o depresión
Durante el 2019, la salud mental de los estudiantes universitarios fue tema relevante. Un estudio realizado (Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile) reveló las alarmantes cifras acerca de la situación de los estudiantes: 46% de los alumnos tenía síntomas depresivos y muestras de ansiedad; 54% sufría de estrés; 67,20% tenía síntomas de insomnio o sueño durante el día; 30,2% estaba insatisfecho/a con su calidad de sueño y, lo más preocupante, un 5,1% de ellos manifestó pensamientos suicidas.
A la vista de los profesionales en salud mental y académicos, los resultados en ese momento ya eran alarmantes. Sin embargo, estos indicadores se han visto complejizados por la actual contingencia derivada de la pandemia por COVID-19.
Este tiempo, ha sido un verdadero 'caldo de cultivo' para los trastornos de salud mental de todos los chilenos y chilenas. Problemas de conexión, falta de implementos tecnológicos, las clases en línea, cesantía y disminución de ingresos del grupo familiar, sumado a todas las consecuencias que la cuarentena y la presencia del COVID-19 han tenido en nuestra sociedad, hacen pensar que nuestros y nuestras estudiantes de Chile, actualmente han de estar en una condición de salud mental en extremo frágil, delicada o desde ya muy afectada.
Por ello, se recomienda: Mantener hábitos de alimentación saludables; evitar el sedentarismo; mantener en lo posible las horas de sueño regular los tiempos de ocio y tiempo libre; practicar la relajación y meditación; involucrarse en actividades placenteras; y mantener comunicación con familia, compañeros/as, amigos/x
Claudio Acevedo, académico Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello