Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agro destaca la importancia de Censo del rubro y esperan por él

AGRICULTURA. El INE informó de una segunda postergación. Las voces locales de la industria, como seremi y gremio de Agricultores, destacaron la relevancia de la información.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según fue dado a conocer de manera oficial por el propio Instituto Nacional de Estadísticas en Ñuble, por información emanada a principios del mes recién pasado, el Censo Agropecuario fue postergado por segunda vez respecto de su fecha de ejecución. La decisión fue tomada por el propio INE, además de Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El motivo de dicha postergación obedeció a varios aspectos, aun cuando en su mayoría decían relación con la situación actual que vive el país a propósito de los contagios de coronavirus.

Con el fin de evitar aquellos posibles contagios, y en lo que respecta a las capacitaciones, el INE declaró que en el panorama actual existe "dificultad de disponer salas de capacitación para el 22 de julio, dado que colegios, escuelas, institutos y otros pudieran estar cerrados. Además para cumplir el distanciamiento social se debería chequear los locales ya existentes o buscar locales más grandes que permitan esta nueva modalidad". Este se trata de uno de otros aspectos que se consideraron en la argumentación de la postergación.

Desde los Agricultores, precisamente acerca de la importancia del instrumento del Censo Agropecuario, el presidente de la Asociación en Ñuble, Alfredo Wahling, destacó que con aquello se permitirá conocer valiosa información del rubro.

"El censo, para el desarrollo de políticas públicas, es muy importante en cuanto a poder actualizarlo; por otro lado, nos da una idea acerca de cuáles son las tendencias de los rubros productivos, cuáles están aumentando y cuáles disminuyendo. La industria alimenticia también es importante respecto de las inversiones que haya que hacer, y depende mucho de la información que se tenga sobre la superficie y los cultivos", explicó Wahling.

Además, explicó que de un tiempo a esta parte ha habido cambios en el rubro. "En general ha habido un aumento muy importante en los rubros no tradicionales, y van disminuyendo otro lado las siembras de trigo; se han mantenido las remolachas, los cultivos industriales, algunos han bajado por problemas internacionales, como el caso del rabs, la canola, porque hubo un problema con las importaciones de soya. Acá, en la zona de riego, prácticamente van aumentando los frutales de todo tipo, tales como los cerezos, nogales, los arándanos. Son cultivos que algunos van aumentando o bien otros que van cambiando sus variedades para poder soportar las exportaciones a larga distancia, especialmente en barco".

Agricultura y sus datos

Respecto de la ejecución del censo en cuestión, desde el INE informaron que el levantamiento se iniciará el 21 de septiembre para todas las regiones del país. Respecto de los procesos de reclutamiento de Supervisores y Recolectores (que consideran a 228 personas en Ñuble), se reprogramarán con la empresa externa a cargo, las nuevas fechas están por definir.

El seremi de Agricultura en Ñuble, Juan Carlos Molina, explicó que la herramienta en cuestión establecerá cómo han ido evolucionando las superficies en distintos sentidos. El titular del ramo agregó que durante el último período, la región ha sufrido grandes cambios en términos agrícolas. Destacó la importancia de contar con una estadística actual acerca del desarrollo de los rubros: "Es sin duda una herramienta vital, al igual que todo los censos, para las políticas públicas a desarrollar en los próximos años. En particular para Ñuble, uno de los grandes problemas que hemos tenido, es separar y diferenciar los datos estadísticos desde Biobío. Bajo esa perspectiva, el Censo Agropecuario es una foto de cómo estamos como agricultura frente a las demás regiones (…) Hoy producimos de todo, tenemos cultivos tradicionales, ganadería, núcleos hortícolas, están entrando fuertemente los frutales, y necesitamos una estadística apropiada y actual respecto del desarrollo del rubro", sostuvo Molina.

El seremi de Agricultura en la región de Ñuble añadió que el levantamiento de datos, aun cuando esto está sujeto a las circunstancias sanitarias que se presenten, se haría en septiembre y se extendería hasta diciembre del presente año. "Esto dependerá de la evolución del covid-19. Ahora bien, con la planificación significa que tendremos ya en 2021 algunos resultados de forma parcial, al igual como ocurrió con el censo poblacional, y con el paso de los meses tendremos información definitiva respecto del Censo Agropecuario 2020", dijo.

"Producimos de todo, tenemos cultivos tradicionales, ganadería, núcleos hortícolas, están entrando fuertemente los frutales, y necesitamos una estadística apropiada y actual respecto del desarrollo del rubro".

Juan Carlos Molina

Seremi de Agricultura

Qué es el Censo Agropecuario

A realizarse por el Insituto Nacional de Estadísticas y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el Censo mencionado es una operación estadística dirigida a recoger, procesar y difundir datos sobre la estructura del sector agropecuario y forestal de todo un país. Qué se cultiva en cada Unidad Productiva Agropecuaria, cuál es el tamaño promedio de éstas, cuántas cabezas de ganado existen, cómo se usan los suelos y qué técnicas utiliza el sector agropecuario, son algunas de las preguntas que se responden en un censo agropecuario. Dada la vocación de la región, agricultores y autoridades esperan ansiosos por su levantamiento de datos en septiembre.