Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Ya no corre el 'puede ser', porque ya se puede tener acceso a la evidencia"

E-mail Compartir

Hace cerca de ocho meses que Paulina Assman desarrolla su labor como seremi de Ciencia en la macrozona centro sur (O'Higgins, Maule, Biobío y Ñuble). En primer lugar, según dijo, y remontándose a fines del año pasado, lo primero como secretaría ministerial fue conformar el Consejo Asesor, el cual está compuesto por 11 universidades, y que en Ñuble se trata de las sedes de la UdeC, UBB y UCSC. "Es una instancia única a nivel nacional", dijo.

La titular del ramo se refirió a distintas iniciativas que se llevan adelante en la región, tales como la detección del covid-19 en las aguas servidas, lo cual ayudaría, entre otros aspectos, a identificar a la población asintomática. De igual forma, la seremi, en conjunto con Salud, trabaja con personal de la UCI de forma telemática con el fin de contener la enfermedad.

-¿Como qué trabajo se lleva adelante en el caso de Ñuble?

-Es importante el apoyo que hemos tenido del intendente Martin Arrau. El covid ha sido nuestra gran vitrina, pudimos hacer la 'Tele-UCI', que, gracias al trabajo colaborativo entre Ciencias y Salud, se generó un hardware y software que nos permiten monitorear a través de un médico experimentado el funcionamiento de ventiladores mecánicos en línea. Esto refuerza que, colocando a la ciencia, tecnología e innovación, podemos ayudar a las personas en momentos críticos como los que atravesamos.

-¿Hubo capacitación para personal de la UCI?

-Sí, hubo capacitación. Esto parte hace un par de meses, trabajamos con los turnos inteligentes dentro del hospital para evitar que ante una baja pudiesen equipararse y no dejar de funcionar. Hubo capacitaciones, creo que fueron dos meses de preparación hasta que se instaló por primera vez en Ñuble.

-Como Seremi trabajan en el Monitoreo de Aguas Servidas. ¿En qué consiste aquella iniciativa?

-Es inédito y parte en Ñuble. Vimos que uno podía detectar precozmente, de las aguas servidas, el covid-19. Eso es porque el infectado, al segundo día, lo elimina por las heces fecales, y solo al séptimo o décimo día presenta síntomas, entonces se puede detectar por las aguas servidas. La idea es reaccionar con anticipación, nos permitiría, por ejemplo, determinar la población asintomática en una comuna, y hacer estudios de si se está mejorando o no. Para el seguimiento se hará la recolección de litros de aguas servidas en cuadrantes por 24 horas para encontrar al ARN del covid. En las aguas servidas, eso sí, el virus está inactivo, el medio es muy hostil. Estamos terminando el proceso de calibración, y esperamos en el corto plazo movernos a las comunas y generar evidencia.

-¿Les ha cambiado mucho el foco de trabajo debido al covid-19?

-Tenemos un foco súper claro que es la instalación y posicionamiento del ministerio, y lo hemos logrado y acelerado en la pandemia. Se nos considera en comités de emergencia, instancias dentro del Gobierno Regional, la agencia del ministerio puede poner fondos a tiempo, hay retos de innovación para estudiar el covid-19.

-A Ñuble se le destaca siempre su vocación agrícola. Como ministerio, ¿tienen pensado articular algún lazo con Agricultura?

-En ese sentido estamos trabajando con el Observatorio de Cambio Climático y de Riesgos Naturales. Ñuble es una potencia silvoagropecuaria, alimentaria y agrícola. En esa dirección debemos poner a la ciencia y a la tecnología al servicio para brindar y para mejorar las capacidades de agricultura en la región. Necesitamos conocer cómo funciona la naturaleza, nuestro entorno. Esta oportunidad de crear un observatorio del cambio climático es para conocer los datos de las variables de interés en este ámbito, que nos permiten entender cómo el cambio climático afecta a los recursos que intervienen en la industria agroalimentaria.

-¿Qué tan dificultoso es para el Ministerio de Ciencias adjudicarse fondos cuando las autoridades destacan la importancia de generar empleo y construir obras?

-Ñuble y su intendente tienen claro que para poder generar empleo deben tener buenas tierras, buen manejo del agua, conocer bien el entorno, porque, por ejemplo, donde falte agua, no habrá empleo. Hay que entender que se debe tener la evidencia para tomar las decisiones.

-¿Cree que la ciencia ha dejado de ser considerada únicamente como un accesorio?

-Debe ser vista como una herramienta. Hay un científico que ha medido en Japón, en Chile y otros lugares, que un mes antes de un terremoto hay cambios de velocidad. Para eso hay que tener sensores, y así se puede preparar a la población, reforzar sectores. En el caso de Ñuble y la agricultura, hay que conocer el movimiento del agua, conocer los pozos, las aguas subterráneas; hay que tener ese conocimiento, en estos tiempos ya no corre el 'puede ser', porque ya se puede tener acceso a la evidencia que permite tomar decisiones.

"Tenemos un foco súper claro que es la instalación y posicionamiento del ministerio, y lo hemos logrado y acelerado en la pandemia". "Para mejorar las capacidades de agricultura en la región, necesitamos conocer cómo funciona la naturaleza, nuestro entorno".

Destacan la aprobación de proyecto que busca proteger a bomberos

POLÍTICA. Diputado Sabag valoró acción en favor de los voluntarios.
E-mail Compartir

Recientemente, la Cámara de Diputados despachó para su promulgación el proyecto de ley que busca proteger a los integrantes de los cuerpos de bomberos del país con medidas que resguardan sus derechos y su labor, penalizando todo atentado o agresión en contra de los voluntarios en el ejercicio de sus funciones.

La instancia fue valorada por el diputado Jorge Sabag, quien manifestó, al respecto, que la propuesta que se originó en mociones refundidas se abordó de acuerdo con los cambios que hiciera el Senado a la iniciativa. "Es un proyecto que tipifica el maltrato de obra a personal de bomberos en actos de servicio", puntualizó el parlamentario.

En esa línea, Sabag aportó que busca la ley, aprobada en la Cámara por 126 votos a favor y 24 abstenciones, es establecer un tipo penal agravado del delito de lesiones cuando sea cometido en contra de un miembro del Cuerpo de Bomberos basándose en la especial protección que deben tener los voluntarios en el ejercicio de sus funciones.

La iniciativa sanciona a quienes agredan a bomberos en el ejercicio de sus funciones con una pena aumentada en un grado respecto de delitos ya tipificados en el Código Penal. "Con esto hacemos justicia y reconocemos la invaluable labor que realizan los voluntarios y voluntarias de Bomberos en el servicio a la comunidad y que, lamentablemente, en algunas situaciones se ven enfrentados a agresiones", comentó el diputado.

Vale recordar que la moción data de 2015 y busca elevar en un grado la pena que se podría aplicar a quien cause lesiones menos graves a un integrante a los voluntarios en ejercicio. En el artículo 1° de la ley Nº 20.564 se sindica a Bomberos como un servicio de utilidad pública, que atiende gratuitamente y de forma voluntaria las emergencias ocasionadas por la naturaleza o el ser humano. Bajo ese escenario, se busca avanzar en la materia, incorporando la iniciativa un inciso tercero al artículo 400 del Código Penal, una agravante para aquellos delitos lesiones cuyas víctimas sean bomberos.

Pesar en San Carlos por muerte de profesor

CIUDAD. El docente Gerardo Venegas falleció el pasado jueves.
E-mail Compartir

La comunidad educativa de San Carlos se vio afectada con el deceso del querido profesor de Educación Física, Gerardo Venegas Toloza, quien, según informaron sus cercanos, se caracterizó por su caballerosidad, alegría de vivir y humildad, que "permanecerán en nuestras mentes y corazones por siempre".

En medio de numerosas muestras de admiración y dolor, colegas, estudiantes, ex alumnos, familia y amigos brindaron el último adiós en el convento trinitario de San Carlos, donde se velaron sus restos. Cabe recordar que el docente habría fallecido por causas naturales. Su funeral se produjo este fin de semana bajo estrictas medidas de sanitarias, donde una caravana vehicular de colegas, autorizada por carabineros le acompañó al cementerio.