Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"En este momento para todo es necesario la tolerancia"

E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Desde hace más de un mes, el auditorio del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán se transforman en un espacio para el "aquí y ahora" de los profesionales de la salud que se enfrentan de manera constante ante la incertidumbre de no saber ni tener el control de lo que puede suceder en un futuro inmediato.

Sensación que no sólo es vivida por los profesionales que brindan servicio y conocimientos médicos asistenciales, sino por buena parte de la población, pero que por el nivel de responsabilidad de ellos, Daniel Acuña Ávila, psicólogo egresado de la Universidad de La Serena y funcionario de gestión estratégica de personas del Hospital Clínico Herminda Martín, decidió junto a sus compañeros de unidad, en colaboración, ofrecer sesiones de trabajo, respiración, diagnóstico y control de emociones en momentos de estrés, presión y pandemia al personal de la denominada primera línea.

-¿Qué están haciendo?

-En sesiones de 45 a 50 minutos, estamos trabajando variables emocionales, conductuales, ofrecemos herramientas para contribuir a mejorar el manejo del estrés, de qué manera lo podemos ir manejándolo, cómo se identifican estas situaciones, qué puede generar un estrés negativo e identificar el estrés positivo. Hacemos ejercicios de focalización y como el auditorio es grande podemos distribuir, hasta 10 personas, con total distancia y espacio. Lo primero que hacemos es pedirles a las personas que cierren los ojos y se sitúen allí en el presente, donde están ellos haciendo la actividad, que dejen atrás lo que estaban haciendo en el servicio.

-¿Además trabajan los tiempos pasados y futuros?

-Les explico que estar mucho tiempo en el futuro les genera angustia, pensando en lo qué voy a hacer y a la larga me genera una sensación de no control. Porque al principio puede decir "mañana me voy a preparar", pero cuando me voy más adelante son muchas las variables que pueden influir hasta el día que llegue ese momento que generan síntomas de ansiedad y eventualmente cuando nos vamos al pasado les pido que completen la oración "todo tiempo pasado fue…" mejor, esas son frases que de alguna manera marcan nuestros esquemas y pensamientos mentales. Y allí les explicó que si me ancló mucho al pasado puedo presentar situaciones depresivas.

-¿A quiénes van dirigidas estas sesiones?

-A los funcionarios del Hospital, hemos atendido a distintos turnos de la Unidad de Urgencia, de las Uci de adultos y pediátrica, y lo hacemos de acuerdo a la disponibilidad de cada unidad. Primero esperamos poder dar cobertura a todos los turnos, hasta el momento hemos cubierto del 60 al 70% de la unidad del turno en una única oportunidad, una vez que los hayamos atendidos a todos, evaluaríamos una segunda actividad con los grupos.

-¿Hasta cuándo considera que será necesario este tipo de sesiones?

-Entendiendo que es un hospital que tiene más de 2.300 trabajadores, en ningún caso podríamos llegar a la totalidad, pero yo esperaría que todos los meses estemos trabajando con los grupos, eventualmente, una vez al mes le tocará a una persona de la unidad con la que hemos venido trabajando.

-¿Una de los objetivos?

-Que reconozcan el trabajo en el otro, eso es básico.

-¿Cuáles son las principales emociones o sentimientos que manifiestan el personal sanitario?

-La incertidumbre es una de las principales que gatilla o retroalimenta la ansiedad o la angustia, porque "no tengo control sobre algo", segundo la sensación de rabia e irá, provocada a la vez por el miedo, sensación de injusticia social, porqué me toca a mí, esa sensación de injusticia potencia sentimientos de rabia, impotencia, malestar.

-¿Qué recomendación puede aportar en este momento para la población?

-La recomendación primaria es reconocer que nuestro trabajo va a incluir estrés, nos vamos a enfrentar a situaciones de estrés. Lo que es importante para enfrentarlo de una mejor forma es ser disciplinado lo que implica orden, estructura, preparación. Minimizar las situaciones comunes que contribuyan a generar estrés, porque cuando se vaya a trabajar ya vamos a llegar con cierto nivel de estrés.

-¿A cuáles valores o sentimientos se podrían apelar al momento de dar información a los familiares sobre pacientes covid a través de una llamada?

-Aprovechar al máximo la empatía, cuando se hace de manera presencial se muestra el lenguaje no verbal, pero por teléfono no se puede; segundo tener tolerancia ante las respuestas que puedan dar las demás personas y mantenerme coherente ante lo que estoy haciendo, y tolerar expresiones no adecuados a lo que yo represento en el fondo. En este momento para todo es necesario la tolerancia.

-¿Considera que son necesario más profesionales de la psicología en el HCHM?

-Sin duda, es el momento en donde se necesitan tener instancias de conexión de persona a persona, así sean vía web, donde la otra persona encuentre a alguien que lo entienda, que lo ayude a ordenar las ideas.

"La recomendación primaria es reconocer que nuestro trabajo va a incluir estrés, nos vamos a enfrentar a situaciones de estrés". "Es el momento en donde se necesitan tener instancias de conexión de persona a persona, así sean vía web, donde la otra persona encuentre a alguien que lo entienda".

Multan a vendedores por ofrecer leña con alta humedad en Chillán

MEDIO AMBIENTE. De 14 fiscalizados, en dos se superaba la humedad en 25%.
E-mail Compartir

Equipos de la Municipalidad de Chillán se desplegaron en diversos puntos de la capital regional para constatar el estado de la leña vendida. Así, dentro de los 14 expendios fiscalizados, en 2 de ellos se detectó la venta esta cuya humedad superó el 25%.

En detalle, los funcionarios detectaron que los maderos excedían ampliamente la normativa, con porcentajes que oscilaban entre el 40% y hasta el 56%, por lo que los vendedores quedaron citados al primer Juzgado de Policía Local.

El seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, destacó el compromiso de los equipos municipales a la hora de controlar la venta de leña que no se ajusta a la normativa vigente, en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental.

"Desde el inicio de la Gestión de Episodios Críticos en abril, hemos contado con el apoyo de los alcaldes Sergio Zarzar de Chillán y Felipe Aylwin de Chillán Viejo. Ellos han estado comprometidos con las medidas que hemos tomado para disminuir la contaminación del aire", sostuvo.

Recambio

Cabe recordar que en paralelo al Programa de Recambio de Calefactores, que suma casi 4 mil postulantes, la Seremi de Medio Ambiente puso en marcha el Plan de Compensación de Emisiones.

Gracias a esta iniciativa, escuelas e instituciones públicas están chatarrizando sus antiguos calefactores a nuevos equipos no contaminantes.

El alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, valoró esta oportunidad. "Hoy ya tenemos dos establecimientos de zonas rurales con calefacción limpia que se incorporan a este plan, donde esperamos que muchos más se sigan sumando a este cambio que es tan importante para el cuidado de nuestro aire".

Por su parte, el jefe comunal de Chillán, Sergio Zarzar, manifestó: "Diversos planteles municipales de Chillán se suman a esta gran iniciativa que impulsa nuestra seremía de Medio Ambiente, algo que nos indica que vamos por buen camino,avanzando para revertir aún más las condiciones de contaminación que vivimos cada invierno".

Invierten más de $500 millones en Ñiquén

CIUDAD. Los proyectos de agua potable rural son impulsados por la Subdere.
E-mail Compartir

Mejorar la calidad de vida de la población que habita en condiciones de marginalidad sanitaria, mediante el financiamiento de iniciativas de inversión relacionadas con sistemas de agua potable, es uno de los principales objetivos de la Subdere en Ñuble.

En ese sentido, la comuna de Ñiquén ha sido beneficiada con numerosas iniciativas de esta índole. "Quiero destacar el gran trabajo que estamos realizando con el municipio, que se ve reflejado en la gran inversión en proyectos de agua potable rural - más de $587 millones - en seis sectores de la comuna, beneficiando a más de 415 familias", explicó el jefe de Unidad Regional, Patricio Parejas.

Se estima que los seis proyectos desarrollados en la comuna finalicen en diciembre de este año.