Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcohol, drogas y pandemia

Particularmente peligroso es el consumo de estas sustancias entre la población juvenil en tiempos de emergencia sanitaria. El consumo de alcohol y drogas cada vez cobra mayor relevancia entre los jóvenes del país, sin noción del riesgo que aquello supone.
E-mail Compartir

La última encuesta del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) ha revelado que más de la mitad de los consumidores mantuvo o bajó el consumo de alcohol y marihuana en pandemia. El sondeo se efectuó en línea durante junio a más de 34 mil personas mayores de edad de todo el país. De ellas, el 51% de los consumidores frecuentes confirmó que durante la emergencia sanitaria ha continuado con la ingesta de esas sustancias.

Algunos expertos han advertido que el uso de drogas que se fuman o inhalan incrementa el riesgo de contagio y empeora el pronóstico de pacientes con coronavirus. Estas personas pasan a ser un grupo vulnerable ante la pandemia, ya que las drogas ilícitas debilitan el sistema inmune y hacen al organismo más vulnerable ante esa y otras enfermedades. Además, el aislamiento social y la ansiedad pueden aumentar el riesgo de consumo de drogas.

Estudios anteriores habían encendido la alarma acerca de la fuerte penetración de la marihuana entre los jóvenes. En 2018 se concluyó que el 50,4% de los estudiantes universitarios de Chile admitió haberla consumido, con especial prevalencia entre los jóvenes de 23 y 24 años, y que sólo el 28,5% entendía el riesgo que representa para su salud. Por eso, la labor desarrollada por ese organismo se orienta a que la juventud entienda que las drogas dañan su salud y su crecimiento, al igual que lo han hecho algunas sociedades médicas con sus miradas especializadas.

Beber en exceso y el uso de drogas son patrones de conducta que cada vez tienen más presencia en los jóvenes. El abuso de alcohol y drogas conlleva también la aparición de la violencia y, en ocasiones, el riesgo de caer en alguna acción delictual.

La ONU llamó a los países a luchar contra el consumo indebido de drogas, que se ha acelerado con motivo de la pandemia. Hay que considerar que debido a esta emergencia se han congelado las campañas, como "Elige vivir sin drogas" en Chile, y que está especialmente orientada a los escolares. Es necesario que en estas circunstancias los padres tengan un rol más activo respecto de sus hijos, para no seguir incrementando las cifras de consumo.

Plan de ayuda a la clase media

El plan de ayuda viene a saldar una deuda social con esta clase media, aunque este término sigue siendo ambiguo.
E-mail Compartir

La clase media chilena ha sido la más postergada en relación a la recepción de beneficios estatales, si se considera que es el pilar de nuestro sistema económico, es la que paga la mayoría de los impuestos y que no accede a ninguno de los bonos u otro tipo de beneficios, por eso, el plan de ayuda a la clase media viene a saldar una deuda social con esta clase media, aunque el término "clase media" sigue siendo ambiguo.

El plan de ayuda a la clase media mantiene cuatro puntos; la postergación de dividendos hipotecarios, Crédito Blandos Covid, Ampliación subsidio de Arriendo y nuevo plazo CAE. Dentro de estos cuatro pilares, se destaca los créditos blandos Covid, medida que permite cubrir hasta el 70% de la caída de los ingresos, con un préstamo con tope de 2.600.000 pesos, entregable en 4 cuotas mensuales de hasta 650.000.

Lo importante de este crédito es que será entregado por la Tesorería General de la República, con una tasa de interés 0% + la variación de la UF, eso se traduce en que solo se pagará la variación del IPC el cual a junio llevaba acumulado 2,6% anual. Otra característica relevante es que podrá ser pagado en cuatro años y tendrá un año de gracia, quizás lo criticable de esta medida sea que solo pueden acceder los trabajadores formales desempleados afiliados al seguro de cesantía o con contrato suspendido por ley de protección al empleo.Esto último deja fuera aquellos trabajadores que vieron disminuidos sus ingresos pero no han perdido su trabajo, pero los costos fijos familiares son los mismos, generando un presión en la tesorería familiar.

Debemos indicar que hay dos medidas que se complementan en forma excluyente con la anterior, nos referimos a la postergación de dividendos hipotecarios (hasta seis meses en el pago de dividendos) y ampliación subsidio de arriendo (hasta 150.000 por 3 meses, para arriendos de hasta $400.000), complementando alguna de estas medidas con el crédito blando, se produce un buen apoyo a los beneficiados, pero queda un alto porcentaje de empleados que han visto una disminución de sus ingresos y no podrán acceder a estos beneficios. Sin embargo, debemos recordar que este es uno de los pocos beneficios enfocados a esa clase media postergada y que hoy merece un apoyo.

Hugo Moraga Flores Doctor en Economía y Empresa

Director de Carrera Contador Auditor UNAB

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 14 de julio de 2017

Rechazan demanda por daño ambiental

Los magistrados no pudieron establecer a quién se dirigía la acción y no se pronunciaron por el fondo del litigio. Grupo de vecinos de Llollinco pedían el cierre del relleno sanitario de Biodiversa acusando un foco de contaminación.

Hace 2 años | 14 de julio de 2018

La Villa Jesús Niño cerrará sus puertas tras 35 años

Unos 40 menores deberán ser reubicados en diciembre, por lo que ayer salieron a protestar por la inédita medida. Delegada de Justicia confirmó decisión de la corporación de no postular a fondos del Sename. Hay 6 funcionarios desvinculados.

Hace 1 año | 14 de julio de 2019

Municipalidad gastó $5,2 millones en alcohol

Así lo reveló un informe del Observatorio de Gasto Fiscal en Chile, y que situó al municipio en el noveno puesto en un ránking de 20 instituciones. Alcalde Zarzar y concejales descartaron que se haga un uso abusivo de los bebestibles en sus actividades.