Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anuncian segunda etapa de Activa Cultura Ñuble

CULTURA. Objetivo es generar contenido a disposición de la comunidad, principalmente a través de plataformas digitales.
E-mail Compartir

El confinamiento por la pandemia por Covid-19 aún no permite que se desarrollen actividades artísticas presenciales y menos que el público pueda acceder a ellas. Es por ello que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble anunció la segunda etapa de la iniciativa #ActivaCulturaÑuble, con el objetivo de dinamizar el ecosistema cultural y de generar contenido a disposición de la comunidad, principalmente a través de plataformas digitales.

A través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Departamento de Ciudadanía, la Seremi invitará a la comunidad artística a sumarse a una reunión en línea abierta para informar de los criterios con los cuales se trabajará esta segunda etapa e incorporar a quienes no participaron de la primera parte de #ActivaCulturaÑuble. La fecha y hora del encuentro se informarán durante los próximos días.

"La primera parte de #ActivaCulturaÑuble trabajamos con organizaciones y gremios representantes de distintos sectores artísticos como Sidarte y Aña; sin embargo, falta mucho trabajo por hacer con otras agrupaciones y áreas artísticas y también con quienes no forman parte de ninguna organización cultural. Durante estos meses hemos recibido las inquietudes de distintos actores culturales y estamos revisando cuáles se pueden incorporar a nuestra iniciativa regional de contingencia considerando que hay una ciudadanía que necesita contenidos culturales que se adapten a esta nueva realidad", expresó la Seremi de las Culturas, María Soledad Castro.

Primera etapa

25 talleres, tres murales y la segunda temporada de la webserie Generación Ñuble han sido parte de la primera etapa de #ActivaCulturaÑuble, iniciativa promovida por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en convenio con la Fundación Chillán Ciudad Creativa. Las actividades ya están en su última etapa de ejecución y se espera que beneficien a más de 50 artistas, cultores y gestores.

Trompetista de Arrau Big Band expuso en encuentro virtual de Teatro del Maule

NELSON HERRERA. Compartió panel con otros artistas en clases magistrales que impartirán en línea.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Por iniciativa del Teatro Regional del Maule, ayer se desarrolló un encuentro de trompetistas online, al que fue invitado el connotado intérprete Nelson Herrera, quien desde 2019 se desempeña en la Arrau Big Band de la Escuela Artística.

En esta clase magistral estuvieron músicos de otras prestigiosas orquestas. Así como Herrera representa a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, estuvo Miguel Ángel Hille, de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta; Felipe Painean Salinas, de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó; Gabriel Díaz, de la Orquesta Filarmónica de Chevilly-Larue (Francia); Sergio Fuentes, de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena; e Ignacio Muñoz, de la Orquesta Clásica del Maule.

"Me invitaron a participar en esto y la idea es hablar de aspectos técnicos de la interpretación del instrumento. Las reuniones virtuales son la mejor alternativa que tenemos en este momento y siempre se puede sacar algo positivo de las dificultades. Nosotros vamos a tratar de contestar las preguntas que nos haga el público y a lo mejor coincidiremos en temas de respiración y embocadura", expresó antes de sumarse a la experiencia virual.

La trayectoria de Nelson Herrera es su principal carta de presentación. Inició su formación en Pedagogía en Educación Musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Santiago, tras lo cual se trasladó a Francia, donde obtuvo nivel superior en École Nationale de Musique et de Danse, y nivel de excelencia en el Conservatoire National. Fue primer trompetista en la Opera Comic de París, e integró la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en 2003. Actualmente se desempeña en la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción.

Hacen ensayos a distancia, en que cada uno debe tocar sobre la grabación de base. Del mismo modo, han continuado desarrollándose en la Arrau Big Band de la Escuela Artística, que durante el último mes presentó un tema que ensayaron por completo a distancia. What the wonderful world se dio a conocer en las redes sociales del establecimiento, con alto impacto.

"Estamos preparando algo nuevo y también seguimos haciendo clases en línea. No ha fallado la motivación, sino que simplemente no podemos tocar juntos ni tener contacto con el público, que es lo más importante. Muchos no habíamos vivido algo así y hay que saber sobrellevar la emergencia", sostiene.

Cabe destacar que la Arrau Big Band ha conquistado a un numeroso público seguidor a lo largo de sus tres primeros años de vida. Nació a fines de 2017, como iniciativa de los profesores Sergio Peralta y Andrea Silva en la Escuela Artística. La integran también más alumnos cercanos al estilo musical del jazz, el blues, el swing y el bossanova, y se han incorporado más docentes para guiar la interpretación de los distintos instrumentos que la integran.