Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Como indolente fue calificada actitud de "futbolistas"

PANDEMIA. Sanciones lejanas y percepciones erradas, pueden ser actos que gatillen a que las personas violen las medidas sanitarias. Intendencia suma 19 querellas.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Con el adjetivo de "indolentes", el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, etiquetó a las 8 personas que el martes fueron detenidas por Carabineros en la multicancha del Estadio Municipal de San Carlos al estar jugando fútbol.

Lo anterior no es novedad en Ñuble ya que el pasado lunes 6 de julio 12 personas que también jugaban fútbol fueron aprendidas en Chillán Viejo. Luego, la tentación de darle a la pelota y de generar gritos y emoción, llegó a Bulnes el domingo 12 de julio, cuando 7 personas, fueron detenidas al practicar fútbol, deporte de contacto que está prohibido por resolución sanitaria.

Ante este tipo de actos sociales de índole reiterativos en Ñuble, Martín Arrau, reaccionó. "Ante casos relevantes como el de estas 8 personas que transgrede el artículo 318 del Código Penal, es de un nivel de indolencia enorme, no estamos hablando de cosas de primera necesidad, ni de actividades que no puedan ser postergadas, estamos hablando de ir a jugar a la pelota. Ya sabemos que la actividad física donde se respira con intensidad, donde hay contacto estrecho es algo que no podemos realizar hoy día".

Por lo que destacó que "no vamos a tolerar este tipo de indolencia, esta falta de caridad, esta falta de empatía, por lo que está sucediendo en nuestra región".

Pero desde el lado de las ciencias que estudian el comportamiento humano, Daniel Acuña, psicólogo egresado de la Universidad de La Serena, explicó que "la gente no cumple normas que están súper claras, que se sabe para qué es, pero hay una correlación entre para qué me piden algo y el fin".

En este tema precisó que el ser humano ante este tipo escenarios de resguardo o confinamiento "pone al límite, en todos, nuestras estructuras de personalidad, el que es tímido es más tímido, el miedoso más miedoso y el agresivo más agresivo".

Por lo que ante las conductas de las personas que infringen las medidas sanitarias explicó que el ser humano se puede enfrentar de 3 maneras a una situación. "Me puedo poner agresivo ante una situación que no estoy de acuerdo, ser agresivo pero pasivo lo que significa que las personas cuando se enfrentan no son capaces de reaccionar porque les da lo mismo, yo hago algo que va en contra, pero no soy capaz defender porque lo hice y me justifico bajo el argumento que se me olvidó".

A esto también se le unen las acciones de "generar percepciones cognitivas erradas, donde me invento, para calmar mi ansiedad de poder salir, de que las posibilidades de exposición son pocas". Esta reacción para el estudioso de los comportamientos humanos es comparable al uso de los preservativos, "no lo uso porque lo conozco y es una buena persona, ante la que pierdes la sensación de riesgo".

Pero uno de los elementos que también potencian este tipo de actitudes individuales y colectivas es "la baja sensación de consecuencia".

Por lo que recomienda que las sancione, "el castigo debe ser muy próximo en el tiempo, si es muy lejano no va a generar efecto".

A estas teorías conductuales, Cristián Peña, también psicólogo, afirmó que "la gente en general no es mala, ni está con la intención de estar infringiendo constantemente las reglas y desafiando al sistema, sino que en general hay que tener la visión de cómo las autoridades entregan la información".

El también presidente de Fedepruss en Ñuble, reiteró la lectura contradictoria constante que tiene que hacer la población, porque las autoridades en general han impulsado que se abran las grandes cadenas comerciales, los comercios, tomando las medidas generales, "pero en conclusión se les está diciendo a la gente que salga, retomen la vida que había antes de la pandemia, pero a la vez le dicen que mantenga el distanciamiento social, es como echarle la culpa a un niño que se porta mal y no a los papás".

Añadió que el ser humano, "es un ser de costumbre, porque lo que está ocurriendo es un cambio cultural y conductual y es súper difícil que ocurra de un día para otro, no podemos aspirar que la gente modifique su conducta el día que esperamos".

Igualmente catalogó que "está mal que la gente se junte para jugar fútbol, porque no están dadas las condiciones para mantener contacto físico, pero para mí es prácticamente lo mismo a que el mall esté abierto, donde un grupo se reúne para jugar a la pelota o un gran grupo se junta para comprar en el mall, porque allí no hay tiendas de primera necesidad. Pero estando en una pandemia las dos medidas son igual de irresponsables y hay que verlas con esa gravedad", concluyó.

"Me puedo poner agresivo ante una situación que no estoy de acuerdo, ser agresivo, pero pasivo lo que significa que las personas cuando se enfrentan no son capaces de reaccionar porque les da lo mismo".

Daniel Acuña, Psicólogo

"Está mal que la gente se junte para jugar fútbol, porque no están dadas las condiciones para mantener contacto físico, pero para mí es prácticamente los mismo a que el mall esté abierto".

Cristián Peña

Psicólogo

19 querellas ha elevado la Intendencia

Un total de 19 querellas ha interpuesto la Intendencia Regional de Ñuble, en pandemia, en contra de ciudadanos que han infringido las medidas sanitarias y con ello la ley. El intendente en la Región de Ñuble, Martín Arrau, enumeró " 14 por infracción al artículo 318, cinco por reincidencia, personas que han sido detenidas por más de una vez, por ejemplo violación al toque de queda". Estas personas además de exponerse a contagiarse y a ser contagiados por el virus de coronavirus: Covid-19, "arriesgan una pena de presidio menor, en grado mínimo a medio. es decir de 61 días a 3 años, o calificado (...) o con multas que van desde los $300 mil a los $10 millones".