Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La pandemia mantiene en incertidumbre a las exportaciones

ECONOMÍA. Seremi de Economía explicó que panorama se basa en el contexto actual que vive el mundo. Pese a ello, desde la zona se registran exportaciones en frutos secos.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Distintos rubros y sectores económicos han manifestado de manera pública las contracciones y disminuciones en sus ganancias a raíz del covid-19. En el caso de las exportaciones, según precisaron desde la Seremi de Economía, estas no escapan de los embates del mercado internacional. El titular del ramo, Roger Cisterna, dijo que "esta situación afecta a nuestro país y a la región de Ñuble, en donde los mercados viven una importante contracción". Esto, eso sí, ha abierto también posibilidades a exportadores, por ejemplo de frutos secos. Pese al escenario actual, el seremi de Economía sostuvo que "hemos visto algunas señales positivas de reactivación, especialmente en Europa".

"También han surgido oportunidades para muchas pymes exportadoras chilenas, también como consecuencia de la emergencia sanitaria. Un ejemplo, es la mayor preocupación de la población mundial por tener una alimentación saludable y que fortalezca su sistema inmune, lo cual ha generado una significativa mayor demanda por frutos secos, como los que se producen en esta zona: castañas, almendras y nueces. Hace pocas semanas una empresa local despacho un cargamento de castañas hacia Italia, lo cual es muestra de las oportunidades", dijo.

El titular del ramo de Economía añadió que se han llevado a cabo reuniones de carácter telemáticas con distintos representantes de sectores productivos de la región, las que, en sus palabras, "nos han permitido conocer directamente de sus representantes su situación actual y generar de este modo todo el apoyo que necesitan". En medio de la emergencia sanitaria, además, Cisterna detalló que con el fin de adoptar medidas en conjunto con la autoridad sanitaria. Esto se ha traducido, entre otros aspectos y a modo de ejemplo, en el funcionamiento del comercio.

"Estamos en constante monitoreo de la situación sanitaria y en permanente contacto con la autoridad de salud, a fin de revisar y aplicar los protocolos necesarios a objeto de garantizar la seguridad de todos. Es importante señalar, por ejemplo, el trabajo efectuado de manera conjunta con las Cámaras de Comercio y Turismo y la Seremi de Salud, lo que ha permitido que la mayor parte del comercio funcione. Se han entregado instructivos y se ha capacitado a comerciantes sobre normas tales como el aforo limitado a los locales comerciales y las diferentes medidas de sanitización y resguardo de contagios", explicó.

Economía local

Desde la Asociación de Agricultores de la región, su presidente, Alfredo Wahling, declaró que en estos momentos se está a la espera de una reunión que se llevará a cabo la próxima semana con gente del rubro, y los titulares de las seremis de Agricultura y Salud, con el fin de hacer una revisión de los protocolos.

"En estos momentos podemos decir que la próxima semana tendremos una reunión con el seremi de Agricultura y de Salud, para poder ver los avances en los protocolos a realizar, así que esperamos esa reunión para poder realizarlos de forma correcta", dijo. En cuanto a lo que dicen relación con dichos protocolos, Wahling detalló que aquellos son todos los que implican las labores de la cadena alimenticia, como también los cuidados y controles para evitar los contagios en quienes desarrollan el trabajo en cuestión.

"El manejo de los cosechadores, seleccionadores y toda la cadena alimenticia; los cuidados que hay que tener para evitar el contagio, además del control de las personas que ingresan, para así tener las separaciones, las desinfecciones, y todo lo que implique el cuidado de evitar los contagios y resguardar la salud de las personas que trabajan en diferentes líneas de producción", precisó el gremialista regional.

Actualmente, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble precisó que desde la región no se está exportando, por lo menos en lo que respecta al agro. "Aquí dentro de la fruticultura y las hortalizas, lo primero que empieza a salir son los espárragos, que vienen a fines de septiembre y octubre, y el resto empieza en diciembre, con la cosecha de cerezas, frambuesas". Ahora bien, en el caso de los berries, Wahling precisó que los costos de producción han subido, y que a ello se suma que Perú se ha insertado de forma potente la industria y exportación del arándano.

"Eran el fuerte, pero en estos momentos han bajado bastante las superficies, en primer lugar por las alzas de las cosechas y los costos de mano de obra. Depende mucho de qué pasa con los orgánicos, que muchos han perdido su condición, y ha significado una baja en las superficies y en las exportaciones (…) Los berries están en manos de pequeños agricultores, y algunos se han cambiado a arándanos. Además, en la exportación de los arándanos Perú ha entrado muy fuertemente", sostuvo.

Roger Cisterna agregó que uno de los sectores más afectados en la región ha sido el Turismo: "En términos generales todos los rubros productivos están siendo afectados de diferente forma por la actual crisis sanitaria. Uno de los rubros que quizás ha sido el que mayormente se ha perjudicado es el turismo. El confinamiento obligado de la población y las restricciones de desplazamiento ha traído como consecuencia que los destinos turísticos hayan reducido prácticamente a cero su actividad, situación que también afecta a los empresarios gastronómicos. Ñuble tiene varias zonas que viven gracias al turismo y que en este momento no están funcionando".

"Hace pocas semanas una empresa local despacho un cargamento de castañas hacia Italia, lo cual es muestra de las oportunidades".

Roger Cisterna, Seremi de Economía

Destacan importación a Italia

Pese a lo dificultoso que se presenta el mercado para los productores locales, en el caso de Ñuble, y según informó el seremi de Economía, recientemente, hace algunas semanas atrás, un productor local logró despachar un cargamento de castañas, en particular a Italia. Se trata de Francisco Guajardo, productor local que, pese a los intentos de este medio por conocer su visión y su caso en particular acerca del despacho, no fue posible que atendiera al contacto. Eso sí, Roger Cisterna destacó que en Europa se vislumbran algunas señales positivas de reactivación. Además, destacó que el sector más perjudicado de la pandemia podría ser el Turismo.