Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Población que envejece

Hay expertos que dicen que Chile no está preparado para enfrentar este cambio en la pirámide etaria, que llegó en forma acelerada. Hay que poner atención en las enfermedades emergentes, como la obesidad y el sedentarismo, que sin lugar a dudas se han incrementado durante las cuarentenas.
E-mail Compartir

Estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que una persona que nace en América puede aspirar a vivir 75 años, casi cinco más que el promedio mundial, aunque las enfermedades, entre ellas el covid-19, que con carácter de pandemia atacan en todo el mundo, son los principales retos. Los informes elaborados antes de la emergencia sanitaria mundial indicaban que la población había ganado dieciséis años de vida, como promedio, en los últimos 45 años. Es cierto, vivimos más, pero a la vez la gente muere por causas que podrían evitarse, como accidentes o enfermedades cardiovasculares ligadas al sedentarismo y la mala alimentación.

Hay que poner atención en las enfermedades emergentes, como la obesidad y el sedentarismo, que sin lugar a dudas se han incrementado durante las cuarentenas. La obesidad, por ejemplo, es uno de los principales factores de riesgo para padecer una enfermedad crónica. Así, en el continente la tasa de obesidad duplica el promedio global: 26,8% frente a 12,9%. Chile envejece a tasas aceleradas. El fenómeno tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán repensar la forma en la que hemos construido el país y cómo lo haremos en el futuro. El envejecimiento poblacional presenta desafíos de cómo preocuparse de esa gran masa ciudadana que vive más años, y que a la vez exige más atención. Sin embargo, mucho puede hacerse para seguir mejorando tales indicadores, sobre todo en salud y ofrecer panoramas y programas de alimentación más saludables para la población, con el fin de que ese aumento de expectativas de vida sea con calidad.

Se trata de un cambio que obliga a repensar las políticas públicas del país. Hay expertos que dicen que Chile no está preparado para enfrentar este cambio en la pirámide etaria, que llegó en forma acelerada. Al observar indicadores simples como las pensiones promedio, o el acceso a la salud, nos damos cuenta que Chile no facilita la vida de la tercera edad. Y esto podría ser peor conforme pasen los años y observemos un incremento de este segmento.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 17 de julio de 2017

Presidenta prepara intensa agenda de inauguraciones

Mandataria cortaría la cinta del APR Los Nogales, en Chillán Viejo, y podría firmar la adjudicación del hospital. Desde la oposición, el senador UDI Víctor Pérez lo calificó como una "estrategia del gobierno en época de elecciones".

Hace 2 años | 17 de julio de 2018

Arriendos en Chillán suben hasta 70%

Corredores de propiedades advierten mayor especulación inmobiliaria

de cara al debut en el mes de septiembre. Especialistas reconocen que los valores superan en muchos casos a Concepción. Fenómeno se replica en provincias.

Hace 1 año | 17 de julio de 2019

Aumentan personas que se declararon en quiebra

Un incremento ha experimentado en la Región de Ñuble el número de personas que se han acogido al beneficio

de la Ley 20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite a las personas declararse en quiebra y liquidar sus bienes o renegociar.

Similitudes en el contexto académico

El valor y respeto de quien escribe al derecho de autor, que, a su vez, evidencia honestidad.
E-mail Compartir

Los últimos años y gracias a la tecnología, hemos observado cómo cada cierto tiempo, aparecen distintas acusaciones de plagios en trabajos para optar a grados académicos, en textos literarios, proyectos de ley e incluso, en el empleo de música de campañas. En respuesta a ello, somos espectadores de confesiones, disculpas públicas, comunicados oficiales, referencias a las leyes que hacen alusión al derecho de autor o, incluso, se filtran los textos originales y se acusa a quienes incurren en el plagio.

En este contexto, las herramientas para detectar similitudes que apoyan el trabajo de detección de plagio utilizadas en el área académica son varias, entre ellas hay gratuitas y de pago: Unicheck, Turnitin, Plagius, Copyscape, Duplichecker, Quetext, Docode - creada en la Universidad de Chile - o SafeAssign que funciona en el entorno Blackboard. La última novedad al respecto es que Microsoft anunció que se incorpora gradualmente al programa Word, un detector de similitudes a partir del buscador Bing. En el ámbito académico, la herramienta tendrá utilidad tanto para los estudiantes escritores como para los profesores lectores, y viceversa. A quien escribe, le indicará, toda vez que haya un texto similar y siempre que se cuente con conexión a internet, el porcentaje de similitud con otros textos, y brindará herramientas para facilitar el trabajo con citas textuales, lo que se suma al apartado referencias que existe hoy, entre las cuales se encuentran los formatos APA, Chicago, MLA, entre otros. A quien revisa el texto, le será útil para saber si las ideas del autor son propias o de terceros y con qué porcentaje. Para los académicos, este tipo de herramientas son bienvenidas, porque facilita un aspecto importante del trabajo académico, pedagógico, científico e investigativo.

Todo el trabajo que se realiza con las citas textuales, con el parafraseo de ideas y con las referencias bibliográficas -apartado final de los textos- es esencial para la adquisición de habilidades propias de la alfabetización académica, dado que representa el encuentro, definición y asimilación de una voz propia por parte del autor; el proceso de adquisición de sus habilidades de síntesis, análisis y contraste entre fuentes; y, el valor y respeto de quien escribe al derecho de autor, que, a su vez, evidencia honestidad y cuidado por la creación y obra de terceros.

Carla Calisto Académica UDLA