Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colegios trabajan planes ante una eventual vuelta a clases presenciales

ÑUBLE. Desde Seremi de Educación, precisan que en el retorno, primarán las condiciones sanitarias.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Aunque todavía no hay fecha definitiva para que los estudiantes vuelvan a las aulas, los municipios de Ñuble se encuentran trabajando para cuando eso suceda, garantizar la seguridad de sus estudiantes, el que dependerá de la evaluación que realice el Ministerio de Salud.

Uno de las incógnitas que plantean algunos Departamentos de Administración de Educación Municipal (Daem), para poder enfrentar los nuevos requerimientos en el marco de la pandemia, tiene que ver con cómo se pagará la el subvención escolar, considerando que probablemente parte importante de los alumnos no asistirán presencialmente a clases.

"Hemos realizado una tremenda inversión comprando los implementos de seguridad, hemos elaborado protocolos. Sin embargo, mientras no haya claridad de la forma en cómo se va a pagar la asistencia, no estaríamos en condiciones de volver a clases. Si se mantiene la misma figura, que independiente de la cantidad de niños que vayan presencialmente a clases, se me paga la totalidad de la asistencia, no habría problemas", precisó Cecilia Aguilera, jefa del Daem de San Carlos.

Una posición similar es la que tiene Rafael Contreras, jefe del Daem de Coihueco, quien afirmó que la manera como actualmente el Ministerio de Educación entrega los recursos no es favorable al sistema municipal.

"La forma que está aplicando el Ministerio para la entrega de los recursos no es positiva para el sistema municipal. Los primeros días de marzo, la concurrencia de estudiantes es mínima y sobre esa base nos están calculando la subvención, por lo tanto en este Daem tenemos una disminución de recursos considerables , mensualmente estamos dejando de recibir cerca de $50 millones, solo por el cálculo de subvención. Ante una eventual vuelta a clases, el Ministerio tiene que pensar en entregar ojalá el 100% de lo que significa la matrícula para poder mantener el sistema de lo contrario el municipio va a colapsar con el sistema de prevención", enfatizó Contreras, agregando que ya cuentan con un plan que implica un retorno mixto (con clases presenciales y on line) y además el municipio ya realizó una compra masiva de elementos de protección personal e insumos.

Desde el municipio de Chillán, precisaron que con la asesoría de la Asociación Chilena de Seguridad, se encuentran realizando un diagnóstico en cada establecimiento, el que contempla el análisis de accesos, superficie de salas, delimitación de espacios, áreas comunes, recursos humanos, elementos de seguridad, etc. "Este diagnóstico lo estamos haciendo por establecimiento con la asesoría profesional de la Asociación Chilena de Seguridad, porque es un tema donde no se puede improvisar y para eso es imprescindible contar con la visión técnica de los especialistas en seguridad", precisaron desde el municipio de la capital de Ñuble, desde donde si bien se han flexibilizado algunas subvenciones, priorizado y reasignado recursos económicos, "la realidad indica que va a ser necesario que el Estado inyecte recursos especiales para generar las condiciones óptimas de seguridad y darle tranquilidad a toda la comunidad escolar", aseguraron.

Aspectos sanitarios

Desde hace un tiempo, el Ministerio de Educación viene trabajando en conjunto con Salud en el Plan Retorno Seguro a Clases, que tiene tres pilares; seguridad y protección, flexibilidad y gradualidad y equidad, además de contención socioemocional. "Los ejes principales de cómo se abordará el retorno a clases los hemos socializado con cada uno de los Departamentos de Educación Municipal y alcaldes de las 21 comunas de Ñuble y los diferentes sostenedores de la educación particular subvencionada. Lo primero es comprobar que se cumplan las condiciones sanitarias para garantizar la seguridad y salud de todos", enfatizó Daniel San Martín, seremi de Educación de Ñuble.

Subencionado

El instituto Santa María de Chillán, tempranamente comenzó a trabajar un retorno seguro a clases, para lo cual creó el equipo Covid, con la finalidad de darle un enfoque integral a la situación. Creemos que el plan debe ser trabajado con todos los estamentos, con un sentido participativo a la espera de que las autoridades definan las fechas de regreso. El equipo directivo entregó los primeros planteamientos y ahora estamos trabajando con el Consejo Escolar para el levantamiento de información. En este sentido, está en curso una encuesta a familias; y paralelo a ello, el análisis y adecuación de infraestructura", explicó Fernando Molina, director del establecimiento, quien precisó que el financiamiento de dicho plan está en evaluación.

"La eventual baja de asistencia en este periodo no afectará el pago que reciben los establecimientos educacionales por la subvención".

Daniel San Martín, Seremi de Educación Ñuble

Asistencia no afectará el pago

En relación a las aprensiones manifestadas por algunos Daem, sobre la manera que se pagarán las subvenciones, el Seremi San Martín, puntualizó que la subvención que reciben los establecimientos educacionales se seguirá pagando conforme a las reglas que establece la normativa educacional y otras normas complementarias, las cuales permiten abordar situaciones excepcionales como las que actualmente enfrenta el país. "La eventual baja de asistencia en este periodo no afectará el pago que reciben los establecimientos educacionales por la subvención", cerró.

Ñuble logra 100% de trazabilidad de contactos estrechos

SALUD. "Con recursos del Minsal podremos contratar a paramédicos y trazadores que potenciarán el trabajo de los testeos", dijo la seremi Marta Bravo.
E-mail Compartir

La totalidad de los contactos estrechos de las personas diagnosticadas con covid-19 en Ñuble son contactados antes de 48 horas por la Seremi de Salud, logrando un 100% de trazabilidad, según los indicadores establecidos por el Ministerio de Salud (Minsal).

Así lo informó la doctora Marta Bravo, seremi de Salud, quien lidera las coordinaciones con la Atención Primaria de Salud (APS), los equipos municipales y la Red Asistencial , dirigidas a optimizar los índices de trazabilidad, e incrementar los testeos masivos de PCR a través de búsqueda activa, además del fortalecimiento de los equipos locales destinados a esas tareas. "Con recursos del Minsal podremos contratar a paramédicos y trazadores que potenciarán el trabajo de los testeos y nos permitirán seguir trabajando en la misma línea de lo realizado hasta ahora, con una notificación oportuna a los casos confirmados, así como de sus contactos estrechos", comentó Johnson Guíñez, alcalde de Pemuco, luego de verificar detalles para la implementación de una plataforma conjunta en la que se hará seguimiento de los casos.

Este robustecimiento de la capacidad trazadora permitirá a los equipos municipales involucrarse más directamente en la detección de casos secundarios, concretándose con el refuerzo de los recursos humanos. "Son aproximadamente $ 130 millones totales, inicialmente se han dispuesto para este objetivo en las 21 comunas de Ñuble, que mejorará la capacidad de respuesta para establecer las cuarentenas respectivas en cada territorio, cuyas particularidades son conocidas cabalmente por los funcionarios de la APS", dijo la seremi de Bravo,

Además, la autoridad de Salud agregó que desde el inicio de la pandemia la Unidad de Epidemiología ha establecido cuarentenas a más de 20 mil personas, labor que aumentó su capacidad con la habilitación de un Call Center con 25 trazadores que permitió continuar con los altos niveles de trazabilidad exhibidos por Ñuble, por sobre la media de otras regiones del país.