Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adultos mayores de 75 años saldrán con precaución a las calles de la región

BIENESTAR. La medida entra en vigencia este sábado y beneficiará a más de 34 mil personas.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Con alegría, críticas y responsabilidad celebraron, algunas personas que superan los 75 años de edad en Chillán el anuncio emitido por el subsecretario de Salud Pública, Arturo Zúñiga, que permite a los adultos mayores, desde este sábado salir por una hora de su casa, entre las 11:00 y las 12:00 horas, medida que repercutirá en la calidad de vida de 34.264 habitantes en la región.

El permiso se otorgará los lunes, jueves y sábado para desarrollar 60 minutos de tránsito libre, los cuales no son suficientes para este grupo de la población, de acuerdo a lo que explicado por Hugo Guíñez, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Chile. "Creo que incluso es poco una hora, deben dejar que las personas tenga su libertad y con el criterio formado que tenemos las personas mayores sabemos lo que nos conviene y que tenemos que cuidarnos".

Criticó el hecho de la condición de resguardo o encierro que ha establecido el Estado para este grupo etario porque "es tremendamente contraproducente tener unas personas encerradas en su soledad, durante días y días, eso en vez de hacer un bien es como el dicho que los 'cuidados del Sacristán mataron al señor cura".

Señaló como mal trato tener a la gente "encerrada, es un error tenerlas sometidas en contra de su voluntad, tienen que dejar que la gente haga uso de su libre albedrío y por último los adultos mayores somos lo que menos molestamos a la sociedad".

En cuanto a experiencia de vida durante este periodo de confinamiento en pandemia, María Eugenia Rondanelli, adulta mayor, trabajadora social y habitante del centro de Chillán, manifestó su conformidad ante el levantamiento parcial. "Que maravilla, me parece muy bueno, siempre con todas las medidas de resguardo habidas y por haber".

Compartió que estos días han sido positivos para ella, "no me puedo quejar de cómo ha sido mi encierro, en mi casa, porque la verdad es que no ha sido tan terrible, porque tengo una hija que es fácil entenderse con ella y me ayuda a que yo me entretenga cocinando, inventado una cosa u otra, de repente las dos nos subimos a su auto que se guarda en subterráneo y salimos a dar una vuelta, sin bajarnos del auto y vemos lo que está pasando en el mundo".

Además que reconoció el valor agregado de la tecnología que le permite mantenerse en contacto diario con sus nietos e hijo que están en Europa, pues afirmó "esto telefonitos son maravillosos, tengo un hijo en Sevilla y todos los días se deja ver una hora, me manda fotos, en fin compartimos".

Con respecto al uso de sus horas inter diaria comentó "lo voy a hablar con mi hija, pero es muy conveniente tener una hora para salir a pasear, andar por el barrio o salir a hacer algo".

Desde la visión alegre y agradecida con la vida, Victoria Gschwind, ex directora regional de Sernatur en Ñuble manifestó que la pandemia le ha cambiado la vida "el hecho de no poder salir me hizo, sencillamente cambiar de sistema y yo no soy de las que anda cuestionando a la vida, sino más bien ando buscando siempre el lado bueno y he aprendido a cocinar, a estar en mi casa, estoy buscando otro emprendimiento y a no moverme tanto".

Para esta adulta mayor de 75 años, residenciada en una parcela, este tiempo ha sido una oportunidad de "encuentro maravilloso con la naturaleza, ella habla y nos va mostrando todos los beneficios que tenemos en esta vida".

Ante su realidad recomendó "aprovechar el minuto, dar gracias a Dios, tener paciencia, porque todos somos uno. He meditado mucho y rezado, así que les digo que aprovechen cada momento que están en sus casas. Que aprenda cosas nuevas, yo no sabía lo que era cocinar ni una pizca de sal y ahora me queda maravilloso. Si una está desagrada con la vida, ve todo mal".

"No me puedo quejar de cómo ha sido mi encierro, en mi casa, porque la verdad es que no ha sido tan terrible".

María Eugenia Rondanelli, Trabajadora Social

"Deben dejar que las personas tenga su libertad y con el criterio formado que tenemos las personas mayores sabemos lo que nos conviene".

Hugo Guíñez, Pdte. Asoc. Adultos Mayores

"El hecho de no poder salir me hizo, sencillamente cambiar de sistema y yo no soy de las que anda cuestionando a la vida".

Victoria Gschwind, Ex Dir. Sernatur- Ñuble

Paso a Paso en Chillán

Chillán se encuentra en la fase de Preparación o etapa 3 del Plan Paso a Paso nos Cuidamos.

La medida dirigida a los adultos mayores entrará en vigencia este 25 de julio de 2020 en la región.

Cada adulto mayor de 75 años podrá salir desde las 11: 00 hasta las 12:00 horas .

En esta primera etapa serán 3 horas a la semana ya que sólo podrán salir de sus residencias o domicilios los días lunes, jueves y sábados.

Realizan mesa de protección de la Lobería e Iglesia de Piedra

COBQUECURA. Trabajo conjunto busca resguardar y dar mayor realce al patrimonio natural que posee la provincia.
E-mail Compartir

La Región de Ñuble posee dos Santuarios de la Naturaleza, el Predio Los Huemules de Niblinto y los islotes Lobería e Iglesia de Piedra en Cobquecura, estos últimos en la provincia de Itata. Con el fin de poder trabajar en la protección de este último santuario, la Seremi de Las Culturas, Artes y Patrimonio de Ñuble, liderará una nueva mesa de trabajo que también buscar dar mayor realce a estos atractivos turísticos naturales de la costa de Ñuble.

Tanto La Lobería como la Iglesia de Piedra, son reconocidos escenarios naturales de gran valor para la conservación de la diversidad ecológica de Cobquecura, al ser el hábitat natural de diversas especies de algas y animales marinos, destacando el lobo marino de un pelo, que según datos de Sernapesca, actualmente existe una comunidad de 3 mil ejemplares.

"Ha sido una constante preocupación la protección de nuestros islotes, Lobería e iglesia de Piedra, hemos tenido muchas denuncias de barcos pesqueros muy cerca de ambos santuarios, a pesar de existir un área de exclusión, por eso es sumamente importante el anuncio de la Seremi de Las Culturas, que comenzará a ser parte del trabajo de protección. Es clave poder articular un trabajo en conjunto, donde todos los actores, tanto locales, como universidades, Culturas, Sernapesca y Gobierno, trabajemos en conjunto en darle todo el valor que se merece este maravilloso santuario", destacó la gobernadora de Itata, Rossana Yáñez.

En 1992 la Lobería e Iglesia de Piedra, fueron declarados Santuario de la Naturaleza, con el objetivo de preservar su biodiversidad, gracias a una iniciativa nacida de la propia comunidad, y es el Consejo de Monumentos de Chile, dependiente del Ministerio de Las Culturas, quienes deben velar por su protección, de ahí que hoy, la Seremía inicie este trabajo con los actores relevantes de este trabajo de protección.

"Estamos muy contentos de poder dar a conocer la importancia que tiene este Santuario de la Naturaleza para la Región de Ñuble. Sabemos que puede haber algún nivel de desinformación que queremos suplir, primero con una mesa de trabajo, y luego con instancias de comunicación con la comunidad, para poder resguardar este Santuario de la Naturaleza", explicó la seremi de Las Culturas, Artes y Desarrollo de Ñuble, María Soledad Castro.

Sobre lo mismo, el director regional de Sernapesca, Daniel Andrade, indicó que en este trabajo estarán tanto la comunidad, el municipio local, entidades de gobierno y privados. "La lobería de Cobquecura, es un patrimonio nacional que debemos resguardar durante todo el año. Estamos conversando cuáles son las medidas que vamos a tomar en lo que resta del año, para poder abordar mucho mejor todos los eventos que ocurren durante el verano, a través de una mesa que se va a trabajar tanto con el municipio, Codeff, la Universidad de Concepción, la Seremía de Las Culturas y por supuesto, con la Gobernación de Itata", cerró Andrade.