Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encontrarse con urgencia

La incertidumbre de esta crisis apremia, tanto por quienes están sufriendo, como por el futuro del país, que puede entrar en un apagón que podría durar años. Lo complejo es atreverse a dar el paso, a confiar en el otro y asumir que el inmovilismo es fatal, tanto como pretender capturar el futuro con la óptica del pasado.
E-mail Compartir

Chile era en los años 90 una nación más pobre y menos sofisticada, pero con una enorme ventaja en lo colectivo: asignaba un valor enorme a la democracia, como una mejor forma de gobierno. Aquello, y la recuperación de las libertades, como sueño colectivo implicó una suerte de bálsamo para una sociedad fracturada desde mucho antes de los hechos ocurridos a partir de septiembre de 1973.

Tal acuerdo social, que implicó democracia, apertura al mundo, desarrollo privado y funciones específicas de lo público, la relación entre el Estado y el individuo, entre otros, es lo que hoy está en cuestión.

Es indudable que el asunto se ve también impactado por la modernidad del país, por el avance de las comunicaciones, las redes sociales, el individualismo, la secularización, la ausencia de grandes relatos políticos y de liderazgos. Hay una incertidumbre que supera al individuo, al tiempo que lo modela, haciéndolo más consciente de su finitud, pero dejándolo desprovisto ante las interrogantes propias de la vida.

Es aquello lo que no entendemos bien y erróneamente confundimos con complots políticos. La vida es más compleja y ha sido un error simplificarla, es decir, las personas son cuadros con enormes matices y lecturas, mientras las sociedades son paisajes riquísimos que cambian continuamente.

Es por ello que distintos analistas sostienen que el país requiere un nuevo pacto social.

Es para discutir si el actual está ya sobrepasado, derechamente destruido o tiene alguna oportunidad de ser reparado, pero es indudable que algo hay que hacer y acometer al respecto.

Lo complejo es atreverse a dar el paso, a confiar en el otro y asumir que el inmovilismo es fatal, tanto como pretender capturar el futuro con la óptica del pasado. Hay que mirar el mundo, las buenas experiencias y asumir que Chile, todos quienes viven aquí, merecen mucho más y es posible hacerlo.

En esto hay que ceder, todos deben hacerlo, a riesgo de que esta crisis se transforme en estructural y nuevamente quedemos a medio camino de un país con desarrollo frustrado, teniendo innumerables ventajas para alcanzar el éxito.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de julio de 2017

Provincia concentra cosecha de aguas de lluvia

Programa impulsado por el Gobierno que busca palear la sequía, ha permitido que 773 familias de Ñuble accedan al vital elemento. Aguas captadas no son bebestibles, pero permiten contar conmás recursos hídricos que los que entregan camiones aljibes en distintas zonas de la región, especialmente durante el verano.

Hace 2 años | 23 de julio de 2018

Solo 16 extranjeros piden regularizar situación

Trámite para incluirse en registro de migrantes finaliza hoy. Oficina ubicada en la Casa del Deporte recibió entre el sábado y domingo mayor cantidad de ciudadanos venezolanos. "Lamayoría delos extranjeros que están en Ñuble son Venezolanos y en segundo lugar son haitiano", sostuvo el funcionario responsable.

Hace 1 año | 23 de julio de 2019

Casinos populares siguen operando sin patentes

Carabineros ha cursado más de 100 infracciones en este tipo de locales. Autoridades locales esperan aprobación de ley para tenermayor rango de acción. "Los casinos sacan patente por habilidad y destreza y resulta que al final terminan poniendo el 95% de esas máquinas que son de azar", sostuvo el alcalde Sergio Zarzar.

Salud mental debe ser prioridad

Las personas podrían presentar temor y dificultades para abandonar el confinamiento.
E-mail Compartir

Al enfrentar la pandemia se ha priorizado la emergencia sanitaria y las problemáticas económicas que las cuarentenas y el confinamiento han traído consigo, sin embargo, es hora de enfrentar también los importantes efectos psicológicos en la población.

Al revisar investigaciones, realizadas en poblaciones expuestas a otros virus potencialmente mortales, se observa una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés agudo, burnout, estrés postraumático, especialmente en personas que trabajan directamente en el cuidado de pacientes contagiados. También altos índices de síntomas de depresión, ansiedad, somatizaciones y estrés, incluso meses y años después de superada la crisis sanitaria.

Estas problemáticas se agravan en la medida que se asocian a otros factores como pérdida de la fuente de ingresos, contagios cercanos, sensación de exposición en la vida cotidiana (trabajos que exijan contacto estrecho con público, largos viajes en transporte público), espacios de confinamiento reducidos, sobrecarga, entre otros.

Pese a que el confinamiento puede ser la forma más efectiva de prevenir los contagios, también tiene efectos negativos como trastornos emocionales, depresión, estrés, bajo estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, síntomas de estrés postraumático; ira, y agotamiento emocional, que impactan en el aumento de las denuncias de violencia intrafamiliar.

Una vez que termine la cuarentena las personas podrían presentar temor y dificultad para abandonar el confinamiento y volver a retomar las actividades fuera del hogar.

Una forma de abordar este tema es a través del acompañamiento profesional. Se ha constatado que es especialmente útil para mitigar los efectos del aislamiento y el temor constante al contagio, hacer uso efectivo de servicios de apoyo psicológico a distancia, que permitan a la población tener espacios donde procesar lo que están viviendo de forma saludable y aprender a modular las emociones que le inundan.

María José Millán Sicología Unab