Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conectividad y la psicología de los niños

E-mail Compartir

La revolución de la conectividad. Este 2020 parece ser el año en el que se organiza la comunicación a través de canales virtuales: todo lo que hacíamos cara a cara hoy lo hacemos a través de un smartphone, una tablet o un computador, dispositivos que nos han permitido continuar con nuestras labores y actividades desde el hogar.

Según el estudio #EquilibrioDigital, elaborado por WOM, la conexión a internet ha aumentado en un 67% en este periodo de confinamiento. Cifras que marcan una tendencia al alza y que como usuarios y observadores de este fenómeno, hemos experimentado mayor exposición y una virtualización de los espacios de intimidad. Sin ir más lejos, este mismo estudio, indica que entre las aplicaciones más utilizadas, el 90% de la muestra destaca a las de mensajería instantánea; luego se ubican las de streaming y video, con el 60%, y, posteriormente, redes sociales con el 57%. Es por eso la necesidad de mantenernos en contacto y vigentes en nuestro estudio, trabajo o relaciones que hoy en día son indispensables de la conexión a internet.

La tecnología ha jugado a nuestro favor en temas como acercarnos a nuestros seres queridos y figuras significativas; mantener continuidad de nuestros estudios, y la posibilidad de informarnos de manera adecuada; pero es importante entender que es clave lograr un balance en la vida digital, para evitar posibles malas pasadas. Signo de ello, es que el mismo estudio, revela que el principal uso que se le está dando a Internet durante el confinamiento es conectarse con familia y amigos, lo que alcanzó un 67% de las respuestas; seguido de ver series y entretenerse, que llegó al 56%, y trabajar, que obtuvo un 54%. Pero, ¿los padres controlan el uso que sus hijos le dan a Internet? Solo un 35% de los padres y madres encuestados asegura realizarlo.

Esto nos hace preguntarnos, ¿qué resguardos debemos tomar en especial en los niños ahora y posterior a la pandemia?

Resulta trascendental estar atentos a los cambios de ánimo de nuestros seres queridos, en particular en niños, para así poder ayudarlos. En estos momentos, los más pequeños suelen estar abrumados y con niveles de ansiedad y estrés altos, lo que es completamente esperable como efecto de esta situación de encierro e incertidumbre, por lo que, además de cuidar la esfera emocional, es muy importante cuidar su relación con las distintas prácticas virtuales.

Debemos ser cuidadosos con la relación que nuestros niños han ido estableciendo en este periodo con la tecnología: no es un secreto que las horas de conexión a las que estaban autorizados se han ampliado, empujadas por la necesidad de estudio remoto y el contacto social. Lo virtual es la nueva plaza de juegos y calle para encontrar a los amigos. Entonces es importante que nuestros niños/adolescentes conozcan los riesgos que tienen al conectarse, la vulnerabilidad de la privacidad, el contacto de adultos que podrían aprovecharse de su poca experiencia, etc. Además, es importante que los padres o cuidadores tengamos claro que ojalá la conexión a internet se realice desde salas comunes de interacción, evitar dormitorios y otros espacios en donde no podemos estar en intercambio constante con los niños, de esta manera estaremos al tanto de cualquier cambio de actitud o reacción que indique que pueda necesitar ayuda o apoyo por alguna situación.

Varinia Signorelli Psicóloga

Paso a paso: para que nos volvamos a abrazar

Debemos entonces profundizar los niveles de responsabilidad personal y cumplir con las medidas de la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Hace 4 meses, cuando el primer caso de Covid - 19 fue detectado en Chile, nadie probablemente dimensionó el nivel de contagios que alcanzaría el país y las complicaciones no sólo sanitarias sino que también sociales que la pandemia acarrearía hacia la gran familia chilena.

Hoy, cuando ya han transcurrido varias semanas con casos a la baja, no es el momento de cantar victoria, sino que de dimensionar el peligro, pero asumir también las acciones necesarias para iniciar la transición hacia la ya conocida " nueva normalidad".

Este concepto, que ha estado expuesto al debate público desde hace bastante tiempo es sólo la consagración de que nada será como antes, al menos hasta que se conozca un antídoto eficaz o una vacuna eficiente para derrotar al virus.

No obstante lo anterior y en la lógica planteada precedentemente, el gobierno del Presidente Piñera lanzó esta semana el plan "Paso a Paso", iniciativa que busca ir entregando a cada comuna las medidas necesarias para el tratamiento adecuado de la realidad territorial.

Paso a Paso es la propuesta de nuestro gobierno para transitar , siempre con calma y responsabilidad, hacia un nuevo tiempo. Está compuesto por 5 etapas que van desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, cada una de ellas con estrictas instrucciones para minimizar los riesgos.

Debemos entonces profundizar los niveles de responsabilidad personal y cumplir con las medidas que emanan desde la autoridad sanitaria. Si bien avanzamos hacia un tiempo nuevo y celebramos que en el país los casos diarios vayan en franca disminución y la descongestión hospitalaria sea una realidad, no debemos perder de vista la realidad internacional que muestra que en otros países el rebrote del Coronavirus amenaza - ahora por segunda vez - a ciudades enteras.

Avancemos, sí. Pero con mesura y responsabilidad, para que ojalá muy pronto podamos volver a abrazarnos sin el temor de contagiarnos y con la certeza de que todo el tiempo invertido en cuidarnos no fue en vano.

Enrique Rivas Gobernador de Diguillín.

Retiro de fondos

Será muy importante la responsabilidad individual para utilizar con el mejor criterio los dineros. El retiro de hasta un 10% de los fondos administrados por las AFP es una medida extrema y comprensible.
E-mail Compartir

Distintos sondeos sobre las principales preocupaciones de los chilenos, hacían ver que las pensiones ocupaban un sitial prioritario, porque los ingresos de los jubilados eran exiguos y deficientes para pasar sus últimos años de vida. Se suma a eso que, con la pandemia, miles de familias se han quedado sin ingresos al cerrarse las fuentes laborales, mientras los subsidios de cesantía no son suficientes para hacer frente a las necesidades. El retiro de hasta un 10% de los fondos administrados por las AFP (con un máximo de 150 UF: $4,3 millones y un mínimo de 35 UF: $1 millón) es una medida extrema y comprensible, si se consideran datos como las tasas de cesantía o, peor aún, la situación de las familias donde escasea la provisión de bienes básicos, como la alimentación o medicinas.

Ya promulgada la reforma por el Presidente Piñera, tres millones de personas podrían retirar la totalidad de sus ahorros, ya que tienen acumulado un monto inferior a 35 UF. Otras 4,6 millones de personas podrían girar solo 35 UF, ya que el 10% de sus fondos no supera dicho piso. De todos los afiliados al sistema, 2,1 millones de personas sólo podrán retirar hasta $500 mil, ya que ese es su ahorro acumulado hoy en sus cuentas. La Dirección de Presupuestos (Dipres) envió un informe técnico al Senado en el cual expuso que el impacto fiscal de esta reforma constitucional será de 6 mil millones de dólares, equivalente a 2,5% del PIB, por el mayor gasto del Fisco para el Sistema Pensiones Solidarias, y menor recaudación, porque los montos retirados no estarán afectos al pago de tributo.

Ha llamado la atención que, si bien se reconoce la urgencia social que representa esta iniciativa en una gran cantidad de casos, para atender las necesidades de miles de familias, una parte muy importante de los especialistas en la materia estima que es una mala medida, especialmente porque beneficiará a quienes tienen más, con ventajas tributarias.

Por lo pronto, será muy importante la responsabilidad individual para utilizar con el mejor criterio los fondos y, por ejemplo, no dilapidarlos en consumo de bienes innecesarios, especialmente en una época donde se deben extremar las precauciones frente a un futuro incierto.