Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Venta en supermercados se redujo en 6,8% en junio

EFECTOS. Las consecuencias del desempleo, la paralización del turismo y el comercio, más la prestación de servicios se empiezan a registran en Ñuble estadísticamente.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Caminar por las calles céntricas de la capital regional u observar el comportamiento de compra de los consumidores en un supermercado, es una de las grandes contradicciones que citó Mirta Morales, presidenta de la Junta de Vecinos 17 Estación, ante la realidad estadística que presentó el Indice de Ventas de Supermercados (ISUP), que ubicó a Ñuble en junio con un -6.8% de disminución en las ventas en comparación al mismo mes de 2019.

"Los números del INE son ciertos, pero a mí me resulta muy contradictorio ver las calles llenas de gente, las tiendas de ropa con filas con más de una cuadra de gente para entrar, y si se va a los supermercados, la gente lleva esos carros repletos, no entiendo el tema de la falta de empleo, porque si hay gente que la está pasando mal y gente que gasta y gasta". Esta fue la apreciación dada por Mirta Morales, como dueña de casa y pensionada.

Ñuble ocupó la quinta ubicación del país, de menor a mayor, en cuanto a disminución en las ventas de supermercados a precios constantes. Mientras que las regiones que subieron a los primeros puestos del podio fueron: Magallanes (-23,6%), Metropolitana (-12,6%) y Los Lagos (-9,7%) y los que se ubicaron al final de la lista son Tarapacá (8,5%), O'Higgins (3,1%) y Biobío (1,2%), que consignaron las principales variaciones positivas.

Quien si parece compartir las cifras presentadas por el INE es María Montecinos, presidenta de la Junta Vecinal Central en Chillán, quien aseguró "en estos momentos no hay dinero, las ollas comunes se hacen cada día más necesarias y los supermercados son los primeros en recibir las ausencias de las compras".

Uno de los principales factores que han incido en los números que factura el sector de los alimentos, para Montecinos es " que ya la gente de las zonas rurales o de campo no vienen con la misma frecuencia a Chillán, lo hace una vez al mes, o hasta con más tiempo, además que con la entrega de las cajas de alimentos la gente ha encontrado una ayuda y al menos por un mes han dejado de ir a comprar algunos alimentos".

Puntualizó que "la gente compra sólo lo que es realmente necesario, lo puntual, no hay dinero para hacer gastos innecesarios".

Ejemplo de esto es que los 32 supermercados a los cuales el INE encuestó en la región, para este estudio, registraron un total de ventas a precios corrientes de $16.236,35 millones de pesos (MM$), durante junio de 2020, marcando una variación de 3,5% menor al registrado hace doce meses, presentando una tendencia negativa.

En tanto que el promedio de ventas nominales por metro cuadrado sumó $262.422,63 , cifra que registró un decrecimiento de 2,4% en doce meses.

Mientras que en lo que va de año las ventas nominales acumularon $107.940,4 MM$ registrando una variación acumulada de 6,5% respecto al año 2019, lo que podría explicar un poco el fenómeno observado por Morales.

Una lectura científica del tema fue ofrecido por el economista y académico de la Universidad del Bío-Bío, Ariel Yévenes, afirmó que "todos los indicadores económicos en general, a excepción de algunas industrias muy específicas, están empanzando a evidenciar, ya los efectos de la reducción de actividad".

Estos números son acompañados por factores como "el desempleo, por una parte, además tenemos índice de conversor de actividad económica".

Para el académico, quien desde finales de abril proyectó cifras de desempleo para esta época por encima de los dos dígitos, explicó que "todos los indicadores ya están comenzando a evidenciar este efecto, ya sea por razones metodológicas cuando se trata de indicadores que hacen su cálculos con trimestres móviles o ya sea porque el mercado ya está empezando a internalizar los efectos".

De manera directa, señaló que el caso de los supermercados "no hay que olvidar que las características de esta pandemia y la necesidad de evitar medidas para evitar su propagación demandan esencialmente de realizar actividades no presenciales".

Por ello los sectores comercio, servicio, transporte y turismo "son actividades que por esencia requieren de mucha más actividad presencial y por ello en este momento ellas son las más golpeadas producto de la pandemia".

Recalcó que estos números son los efectos que se habían generado en abril, mayo y junio, " hoy día ya los vemos en su magnitud, lo cual no significa que hemos llegado al tope, porque esto depende de cómo la pandemia evolucione, y de cómo los mercados se adapten" y se transforme de acuerdo a las nuevas realidades y demandas, refirió.

Citó la realidad de comunas como Pinto San Fabián y zonas cordilleranas, que "son dependientes económicas de la actividad turística, allí el turismo de invierno es muy fuerte y que se traslada un poco al turismo estival. Donde la situación que se presenta es muy compleja", debido a la situación pandémica y donde los ingresos económicos de sus habitantes se ha visto afectados y se empieza a reflejar estadísticamente.

"Hoy día ya los vemos en su magnitud, lo cual no significa que hemos llegado al tope, porque esto depende de cómo la pandemia evolucione, y de cómo los mercados se adapten".

Ariel Yevenes, Académico Uni del Bio-Bío

Ñuble con doble desafíos económicos

El desempleo y la transformación productiva son dos de los grandes desafíos que enfrenta Ñuble, desde hace más de dos décadas, hecho compartido con la región del Biobío, a consideración del economista Ariel Yévenes, estos dos regiones "comparten un rezago económico productivo más o menos importante". En este sentido el factor de la transformación productiva que "complejiza la situación , porque Ñuble estaba sufriendo esta transformación, sobre todo muy vinculada al empleo, de manera acelerada, en actividades agrícolas, industria primaria, esta cada vez era menor y estaba evolucionando muy rápido a la industria de servicio y comercio".