Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 5 de agosto de 2019

Intercomuna no registra emergencia ambiental

A casi 1 mes de que se termine el invierno y consigo el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) 2016-2024,durante este año se han patrullado 79.380 viviendas en episodios críticos, de los cuales han sido sumariados 248 por incumplir medidas del PDA y no ha registrado ninguna emergencia ambiental. En julio del año pasado se había registrado siete de este tipo de epidosios.

Hace 2 años | 5 de agosto de 2018

Alto interés por empleos que genera la nueva Región

Uno de los puntos que concita el interés de los profesionales de Ñuble es la creación de cargos para la administración en las diferentes áreas y a un mes de la puesta enmarcha dela región, se visualizan 19 cargos. La Seremi de Energía y Bienes Nacionales, hicieron sus llamados a concurso con 13 vacantes para profesionales y técnicos para la región de Ñuble, enla página dela Dirección Nade Servicio Civil, empleos públicos.

Comentarios en la web

Más de 850 mil solicitudes de bono clase media han sido aceptadas. Emol
E-mail Compartir

Pedro Carrasco.

Tres días tratando de ingresar al sitio, incluso a las 3 de la mañana, me sale disculpe las molestias, sitio saturado, podrían poner siga participando y por mientras sálvese como pueda.

Rodrigo González.

El 2019 estuve 9 meses sin empleos....eso me dejo fuera de esta ayuda en el presente, ya que mi renta promedio del año pasado no supero los $290.000. El único que me salvo él año pasado fue san UBER.

Jean Rauld.

Parece que hay que recordarle al estado de que muchos a los que se les solicita su declaración de impuestos del 2019, no le consideran que gracias al estallido social, sus ingresos bajaron notablemente desde octubre.

Correo

E-mail Compartir

"Chao bombillas"

Una de las políticas ambientales consideradas más beneficiosas en los últimos tiempos ha sido la regulación que ha puesto fin a la utilización de las bolsas plásticas y la campaña "Chao Bombillas". Iniciativas que se han instalado en el comportamiento social y han logrado éxito en cuanto a su objetivo de modificar la conducta de los ciudadanos. Sin embargo, es momento de ir mucho más allá. Las bolsas y bombillas son tan sólo un símbolo de lo alejados que estamos de tener un proceder acorde al nivel de contaminación, pérdida de biodiversidad y vulnerabilidad ante el cual nos encontramos frente cambio climático. Las intervenciones a nivel político deben ahondar, fuertemente, en todo lo que tenga que ver con la regulación de plásticos. En ese sentido, el plástico de un solo uso nos muestra una realidad diferente, nos muestra que el problema no son sólo las bolsas plásticas y las bombillas. La puesta en marcha de esta ley, parece entregar una especie de "comodidad social" donde se piensa que la batalla del plástico está ganada. Por el contrario, creo que la avalancha de basura plástica que avanza sobre el planeta está, por ahora, lejos de ser detenida. Esta detención debe venir desde el sector político y debe venir de forma urgente, considerando el fondo del asunto, es decir, no solo la entrega de bolsas, sino que la producción, entrega y desecho de los plásticos. Problemas que requieren una política integral y realista que, al corto plazo, nos lleve a la eliminación total de este producto, mucho más allá de las bolsas y las bombillas..

Pablo Rebolledo, administración en Ecoturismo, UNAB x.


Xxxxxxxxxx

Revisando algunos archivos personales, me encontré que hace doce años se publicó una carta en esta sección sobre el conflicto mapuche. En ella se comentaba que era necesario poner atención al marco legal con el cual cabe enfrentar el problema y que la responsabilidad de su superación se encontraba en la política.

Mucho tiempo ha pasado, y todo lo que ha ocurrido hasta ahora era perfectamente predecible. La literatura confirma que conflictos de naturaleza etno-nacional requieren de una resolución multidimensional, sistemática y progresiva. La postergación de integrar decisivamente en la agenda política el problema tiende a generar incentivos para su radicalización. Y la percepción de ausencia de la protección del estado, contribuye a resquebrajar el principio de monopolio del uso de la fuerza de la autoridad, animando episodios como los del fin de semana, donde sectores de la sociedad civil se atribuyen solapadamente el resguardo del estado de derecho.

Hay muchos ejemplos de la política comparada que sugieren cuáles serán los escenarios de evolución de este conflicto. Esos mismos ejemplos insinuaban, hace doce años, las circunstancias actuales. Es de esperar que no tengamos que lamentarnos, en algunos años más, de una situación que puede perfectamente salirse de control y tornar un conflicto difícil en uno imposible.

.

Guido Larson, director Instituto de Humanidades, UDD


Plebiscito y seguridad

El tiempo avanza y el calendario electoral se aproxima. En él enfrentaremos un hito relevante, la realización del plebiscito constitucional. Si bien el interés y disposición a votar viene en descenso -según muestra la última encuesta Cadem-, no parece plausible desarrollarlo sin cumplir con medidas sanitarias respectivas que logren garantizar una participación que no involucre un alto riesgo de contagio. Además, considerando que se busca una alta convocatoria por razones de legitimidad, lo primero entonces será un imperativo a cumplir.

Que sea obligatorio votar con mascarillas, establecer horarios preferenciales para las personas de la tercera edad, que cada persona pueda llevar su propio lápiz, establecer sistemas de turnos por tramos de edad, son algunas de las alternativas que se barajan para dar en el clavo. De lo contrario, habrá que postergar su realización por razones sanitarias, no es aceptable condicionar el derecho a sufragio a altas probabilidades de contagiarse de un virus.

Jose Luis Trevia - Investigador Fundación para el Progreso. .