Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calidad del aire registró alza en la contaminación

MEDIO AMBIENTE. Medición correspondiente a junio. Se registraron 7 episodios de Alerta ambiental en la intercomuna.
E-mail Compartir

De acuerdo con el análisis de datos de la calidad de aire entregados por la Seremi de Medio Ambiente, el mes de Julio se registraron 7 episodios de Alerta ambiental en la intercomuna de Chillán y Chillán viejo, a diferencia del mes anterior, donde los datos entregados dieron cuenta de 5 días del mismo episodio.

Lo anterior debido a concentraciones más altas de material particulado en la atmósfera en comparación a los meses previos, lo que implica un mayor número de episodios críticos. Las bajas temperaturas y malas condiciones de ventilación presentadas en dicho período juegan un rol fundamental, lo que es un escenario esperado de acuerdo con los registros históricos.

En el año 2018 se presentaron desde abril a Julio 58 episodios críticos, en el 2019 se registraron 45 episodios en el mismo periodo, y este año se han registrado 37 episodios de Alerta, preemergencia y emergencia ambiental en la intercomuna en lo que va del año. Si bien existe un alza en contaminación en julio de este año, al comparar el total de episodios acumulado de abril a Julio, existe una disminución de las concentraciones, lo que representa una mejora en la calidad de aire desde el 2018 a la fecha.

"Si bien el reporte del mes de julio presentó índices de mayor contaminación, por las bajas temperaturas, hemos ido monitoreando y comparando la calidad del aire con años anteriores y este año ha tenido menos episodios", señaló el seremi de Medio Ambiente Patricio Caamaño. A estas medidas y sumando factores como lluvias, oscilación térmica y la velocidad del viento, permiten una mejora en la calidad de aire", concluyó.

san carlos

Este año y por primera vez, se han pesquisado datos en la comuna de San Carlos, lugar donde fue instalando un equipo para monitorear las partículas contaminantes en el sector y realizar un posterior análisis. En el marco de los requisitos establecidos en la normativa Vigente, se realizó un cambio de lugar donde fue instalado inicialmente con el fin de obtener un mejor registro y calidad en los datos.

Para el mes de Julio y al igual que lo ocurrido con los datos de la intercomuna, la comuna de San Carlos presenta aumentos en las concentraciones en el último mes, registrando 6 días de alerta ambiental, 3 días de Preemergencia y 3 días de emergencia ambiental en el mes de julio, también debido a las bajas temperaturas y malas condiciones de ventilación de la zona.

Ganadería retoma sus ferias y establece protocolos sanitarios

ÑUBLE. En Bulnes y San Carlos se realiza la compra y venta de ganado con protocolos fiscalizados por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Supervisión también se aplica para animales.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con una frecuencia de tres veces por semana el sector ganadero, tras un breve lapso de inactividad, retomó sus labores normales desde hace cerca de un mes. Es preciso mencionar que dicha actividad de compra y venta de ganado se vio paralizado por la norma emanada del Ministerio de Salud. En dichas semanas de no actividad, desde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) explicaron que se implementaron medidas con el fin de evitar contagios para cuando se retomaran las labores. Así lo dio a conocer el director de dicho servicio en la región, Eduardo Jeria, quien además sostuvo que los volúmenes de transacciones con que se trabaja en las ferias son los normales.

"Las ferias estuvieron detenidas un par de semanas solamente, y el resto del tiempo se aplicó la norma sanitaria que instruyó el Minsal, y nosotros, dentro de eso, reforzamos las actividades y estuvimos presentes en cada una de ellas para supervisar el cumplimiento de la norma, sobre todo el distanciamiento social. En una oportunidad fuimos con el gobernador de Diguillín para visitar una feria y conversar con la gente, y poder establecer algunas otras medidas de reforzamiento para evitar el contagio, dado que la gente va a ver los animales, se acerca a los corrales, dirimen si compran o venden, y bajo ese punto de vista tomamos medidas y desde las ferias lo acataron perfectamente", dijo.

De dicha manera y según confirmó el director regional del SAG, es que a la fecha no se registran contagios a raíz de la realización de ferias ganaderas. "En virtud a la responsabilidad de aquello es que no se generó algún brote. Hoy están funcionando normalmente, con volúmenes de transacciones normales y con las medidas de protección, tanto para las personas como para funcionarios de la feria y del SAG". En rigor se trata de tres ferias: dos del CAR Ñuble (Bulnes y San Carlos), y una de Tattersall Ganado en Bulnes.

Desde la cooperativa CAR Ñuble, con presencia en dos ferias, Alfredo Schmidt, explicó que los precios, en relación a lo que corresponde a la época actual, son normales. "Las ferias están trabajando de forma normal, tal como siempre. Hubo un período de no funcionamiento, donde fueron prohibidas por el Ministerio de Salud, pero esa etapa ya pasó, y diría que ya desde hace cerca de más de un mes que se está trabajando normal, igual que siempre, con la misma cantidad de animales, no se ha disminuido. Proporcionalmente y a lo que corresponde a esta época, los precios han estado bastante buenos, estables, así que podemos decir que está todo normal", dijo.

De igual manera, acerca de los protocolos adoptados, detalló que "en las tribunas, por ejemplo, está demarcado dónde se debe sentar cada persona que asiste; se delimita la distancia, en la entrada se proporciona de alcohol gel, en general lo mismo que se hace en todas partes. También hay toma de temperatura con un instrumento, y se pide el teléfono, para así si el día de mañana alguien aparece con el virus, se sepa a quién corresponde y se pueda así ubicarlo. El protocolo es serio, sobre todo al contar con el teléfono de las personas. Si el día de mañana cae uno con el virus, sabemos qué día asistió, la hora a la que llegó, se le puede ubicar por teléfono. Va gente del SAG, del Minsal, y podemos decir que no hay alguien infectado".

Trazabiliad en animales

En cuanto a lo que respecta a los animales, según mencionó Eduardo Jeria, se dotó de bastones para inspeccionar a los animales en las ferias. "Los animales gozan de toda la norma establecida por el SAG, sobre todo para la trazabilidad, para lo que se dotó a todas las ferias de bastones para poder hacer las lecturas de los animales y así llevar la trazabilidad completa, desde donde se venden hasta donde se despachan o se trasladarán. La feria sin lugar a dudas es un lugar de concentración de ganado, por lo que requiere de toda nuestra atención en caso de presentarse alguna patología para concurrir y hacer el seguimiento epidemiológico y tener así la trazabilidad completa", explicó.

Volúmenes en las ferias ganaderas

En el caso de CAR Ñuble y sus ferias en Bulnes y San Carlos, Alfredo Schmidt detalló que la cantidad presente en Bulnes y San Carlos en el caso de los vacunos es normal. "Lo normal en esta época es que en San Carlos haya alrededor de 600, 700 vacunos y en Bulnes unos 800. Se trata de un período normal, no ha habido disminución de vacuno". Respecto de los precios, dijo que "han estado bien los precios del ganado gordo, diría que bastante bien. Si uno revisa en las ferias de todo Chile, acá podemos notar que el precio acá ha estado bastante bien", sostuvo.

Innovador programa de la comisión nacional de riego se aplica en Quillón

E-mail Compartir

Con la presencia del coordinador zonal de la Comisión Nacional de riego, Javier Ávila, del alcalde de Quillón, Miguel Peña y del encargado de la oficina ODEL Osvaldo Alcayaga, fue visitado el proyecto de Cosecha de Agua, en la localidad de Peña Blanca, al costado poniente del Cerro Cayumanqui de Quillón, en la propiedad de la vecina Maeba Duran.

Se trata de un proyecto de cosecha de aguas lluvias que se le instaló en calidad de una cosechadora de agua y que albergará 50 mil litros del vital elemento, beneficiando así, las plantaciones de hortalizas y árboles frutales de la beneficiaria.