Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El efecto tributario de su aporte como APV

Hay que considerar que en el Régimen B los aportes se descuentan antes de aplicar el impuesto.
E-mail Compartir

Se ha hecho hincapié en que en el Régimen B (RB) habría un doble beneficio, puesto que se rebajan impuestos o se obtiene devoluciones por un ahorro que en realidad no ha pagado impuesto alguno y que esto beneficiaría a las rentas más altas, pero poco se ha dicho sobre lo que ocurre en el Régimen A (RA).

Sin embargo, se pasa por alto que al colocar el retiro bajo este régimen se vuelve a hacer tributable el total del depósito (capital y rentabilidad), si luego se quisieran retirar antes de jubilar (para comprar una casa o una inversión), es muy posible que la tasa del impuesto personal al momento del retiro haya aumentado y además este régimen tiene una sobretasa de castigo del 3 al 7%, entonces puede que el beneficio se diluya bastante, sobre todo para profesionales jóvenes que prevén mayores ingresos en el futuro.

Por eso no es aconsejable retirar el monto aportado antes de la jubilación, siendo especialmente gravoso si se trata del RB y si se retira cuando el contribuyente tenga una tasa más alta que la actual en su impuesto personal (0% a 40%), y muy beneficioso si la renta del contribuyente hubiera sufrido una merma significativa o se encuentre desempleado, pues su tasa de impuestos será más baja o cercana a cero.

Si se opta por el RA, el Estado bonificará el ahorro anual con un aporte del 15% por única vez, con tope de 6UTM ($300.000 aprox.). Por eso con $2.000.000 de ahorro anual se usa al máximo el tope (2.000.000 x15% = 300.000) el exceso de aporte anual no recibe bonificación, a menos que se haga al año siguiente u optar por aportar el exceso bajo el RB.

Una diferencia importante, si bien en RA y RB los aportes pueden ser retirados antes de jubilar, en el RA se tributa solo por la rentabilidad obtenida sin tributar por el capital, y se deberá devolver al Estado los aportes que hubiera realizado (15%). Esto se debe a que, en el RA se asume que los aportes son rentas ya tributadas en los sueldos de los trabajadores y se aportan a la cuenta de APV después de haber pagado impuestos por ellos, por eso al retirarlos no se cobra nuevamente.

En el RB los aportes se descuentan antes de aplicar el impuesto por eso al retirarlos para equiparar la situación se les cobra el impuesto que el trabajador tiene al momento del retiro más una sobretasa, y por tanto puede ser más alto o más bajo que el del momento del aporte.

Al jubilar, en ambos regímenes, estos recursos se aportan al monto para la jubilación y no tributarían si la pensión no excede el límite exento de 13.5 UTM (aprox. $650.000).

Marco Vega Decano de Derecho Universidad de Las Américas.

Otros importantes enemigos

E-mail Compartir

Lo diijo un distinguido especialista médico: es un error gravísimo creer que el coronavirus es el únicos y principal enemigo de la salud y la vida de los chilenos. Hay otros que son muchos tanto o más riesgosos: el cigarrillo, el alcohol y la contaminación ambiental.

Tiene toda la razón. Los chilenos llevamos siete meses bajo el miedo provocado por el covid-19. La televisión y todos los medios de comunicación parecen considerarlo tema único. Sus matinales, las tardes y los informativos centrales se concentran en ambulancias, hospitales, clínicas, urgenciólogos, uso de mascarillas, distanciamiento social, lavado de manos, permisos temporales, cordones sanitarios, etcétera. En las redes sociales también el tema se ha viralizado , Sin embargo nadie menciona que el cigarrillo provoca la muerte de 17 mil chilenos cada año. El cáncer pulmonar, la asfixia están entre sus graves consecuencias. El alcoholismo también aparece en esta lista de deshonor, encabezado por la cirrosis hepátca. En ella se sitúan los más de 6 mil muertos que ocasiona la contaminación ambiental, instalada hoy en las principales ciudades del país.

Por contraste, reciben poco espacio noticioso, tal vez porque nos acostumbramos a vivir con estas amenazas. Quizás por la misma razón para algunos resulta más atractivo desrtacar que ya van poco más de 9 mil muertos por coronavirus.

No se trata, macabramente, que comparar cifras, sino de la realidad. Concentrados en la pandemia, nos hemos olvidado de la realidad y no se da debida importancia a otros indicadores de calidad de vida y de la vida misma, que son tan o igualmente importantes. No existe información diaria de muertes por tabaquismo o por beber en exceso. Es más, ambas anormalidades registran amplia aceptación social. Poco piden a los fumadores que no practiquen su vicio en público y no afecten a los demás. A los bebedores constantes casi se les aplaude. Se considera una "gracia" consumir trago. Dan testimonio de ello las ruidosas fiestas que se realizan en horas de toque de queda. A lo sumo, sus organizadores y asistentes sólo reciben un citación al juzgado de policía local correspondiente y una multa menor por una falta.

Sin duda, llegó la hora de situar las cosas en su lugar e identificar a los verdaderos asesinos El coronavirus no es la úniva amenaza para la vida humana. Junto a él están la diabetes, todos los trastornos cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, la depresión, el sedentarismo y muchos otros males muy largos de mencionar en esta columna.

Reitero que no se trata de restar importancia a la enfermedad que azota al mundo de hoy, sino de poner las cosas en su lugrar.

Es posible que el especialista mencionado al principio desconozca la trascendencia de sus palabras Pero hace muchos meses que estaba pendiente que alguien hablara con claridad. La existencia humana está acechada por muchos males, desde el momento mismo en que cada ser llega al mundo.

Raúl Rojas Periodista y académico